"Con la integración de las comunicaciones en las infraestructuras TI llega el uso práctico de SDN y NFV" - José Manuel Armada, Interoute Iberia

  • Opinión

José Manuel Armada, director de ingeniería de clientes de Interoute Iberia, analiza para IT User los grandes cambios en el CPD.

¿Qué grandes cambios está viviendo el centro de proceso de datos? Y en su opinión, ¿cuál sería el más drástico?

Cuando hablamos de CPDs multicliente, el primer cambio es el paso de un modelo monolítico de grandes edificios a uno modular, de salas descentralizadas que comparten entre ellas una infraestructura mínima y con ello los posibles puntos de fallo y permiten aislar el impacto de las averías.

El siguiente es el cambio de un modelo centralizado a uno distribuido, en el que los recursos que utilizan los clientes pueden ser una combinación de infraestructuras físicas con virtuales, dedicadas con híbridas, privadas con públicas y de pago por uso con pago por cuotas fijas mensuales.

El tercer cambio es la integración cada vez mayor, debido a lo indicado en el punto anterior, de las comunicaciones con las infraestructuras de TI. Los recursos han de convivir en una misma red que ha de poder crecer con ellos y la intervención del proveedor ha de ser mínima. Aquí hablamos de la utilización práctica de SDN y NFV, en aplicaciones del mundo real.

Cambios en el CPD, ¿para resolver qué tipo de retos? ¿Qué tipo de aplicaciones están motivando el cambio?

La introducción del modelo “Cloud Computing” junto con SDN y NFV ha supuesto una revolución en el modo en que los clientes adquieren y demandan los recursos y, por ello, también en el modelo en que los operadores han de construirlos.

Esto significa que los clientes esperan un servicio con elasticidad para crecer bajo demanda, pagar sólo por los recursos que utilizan realmente, utilizar las capacidades de autoservicio de forma habitual, tener posibilidades de automatización mediante API y disponer de opciones de valor añadido en forma de tienda de aplicaciones y servicios.

¿Cuáles son las grandes preocupaciones en torno al CPD?

El reto quizá más importante es que el cliente perciba la calidad del CPD frente a las múltiples opciones que existen en el mercado. Por ello, nosotros invitamos a los clientes a que visiten los CPDs en donde estarán alojadas sus aplicaciones.

Otro punto a tener en cuenta es la experiencia del proveedor tanto en el diseño y construcción del CPD como en la explotación. Los clientes suelen pedir referencias antes de poner en manos del proveedor infraestructuras críticas para su negocio, especialmente cuando se firman contratos a largo plazo.

¿Sigue estando el coste en la lista de “quebraderos de cabeza” o es algo que ya se ha superado?

Los costes siempre serán una de las consideraciones más importantes para ser competitivos, junto con la innovación. En este tipo de servicios es esencial la optimización continua.

En base a ello, ¿qué tecnologías o planteamientos se están introduciendo y cuál es su fin?

Principalmente la introducción en aplicaciones del mundo real de SDN y NFV para proporcionar un servicio lo más eficiente e industrializado posible, que permita desarrollar niveles superiores de aplicaciones.

¿Cuál destacaría por encima de todas?

La unión de la virtualización de servidores junto a las funciones semejantes en las redes mediante SDN y NFV y las opciones similares para el almacenamiento. El último paso que hemos hecho es extender estas facilidades más allá del CPD, hasta las instalaciones del cliente, para que todo funcione de forma integrada.

¿Qué elementos debería tener el centro de datos perfecto?

El CPD perfecto posiblemente sea aquel que permite al cliente olvidarse completamente de él. Para eso  ha externalizado esta función y la ha puesto en manos del proveedor.

<< Volver al artículo ¿Cómo está transformándose el centro de datos? El sector opina