“El mayor reto de las organizaciones es gestionar la complejidad y seguridad de los entornos empresariales”, Aran Erel (F5)

  • Content Marketing

Madrid acogió la última parada internacional de AppWorld, un evento en el que F5 reunió a más de 250 profesionales, tanto de clientes como del canal de distribución, para compartir con ellos las principales tendencias y oportunidades que detectan en el mercado.

La jornada, que tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, permitió a los asistentes conocer, de primera mano, las claves de la estrategia de F5 para ayudar a las empresas a protegerse en un momento en que la complejidad de las infraestructuras y los entornos se ha ido incrementando. En palabras de Aran Erel, director general de F5 en nuestro país, “la realidad está evolucionando más rápido de lo esperado. Las nuevas tendencias irrumpen constantemente, redefiniendo todo lo que conocemos”.

Aran Erel, director general de F5.

 

Pero en esta complejidad hay una realidad que no se puede obviar, y es que “las apps conectan todo, incluyendo los retos a los que se enfrentan las organizaciones con las expectativas que tienen”.

Los equipos de TI se enfrentan a una realidad en la que tienen que ser capaces de ofrecer una respuesta adecuada a las exigencias de ciberseguridad. En este sentido, recordaba Aran Erel que el nuevo entorno está definido por “infraestructuras muy complejas, una necesidad imperiosa de incrementar la visibilidad de las infraestructuras, y la exigencia de ofrecer una consistencia a la hora de responder a las necesidades de la organización, independientemente de la ubicación de los recursos o los usuarios”.

 

Tendencias más atractivas de 2024

Parte de esta complejidad del entorno se debe a las tendencias que han ido adquiriendo protagonismo en los últimos años, tales como la ciberseguridad en 2016, cloud first en 2017, cloud for the app en 2018, automatización en 2019, multicloud en 2020, modernización en 2021, inteligencia artificial en 2022, hibridación en 2023 y la explosión de las apps en 2024.

Con todo, las más establecidas en 2024 y las que resultan más atractivas, en base a los datos de algunos informes elaborados por F5 son la IA generativa (57%), la consolidación de la TI (40%), los entornos multicloud (35%), la seguridad de las apps (33%), el edge computing (21%) o la supercloud (20%), si bien hay otras como AIOps, Zero Trust y la observabilidad que también se hacen un hueco en las primeras posiciones del ranking.

De hecho, el 93% de las organizaciones están en un viaje de transformación, para pasar de una realidad con algunas tareas automatizadas a un negocio asistido por la IA, pero lo cierto es que la realidad no es igual para todas las organizaciones, que están apostando bien por desarrollos internos (36%) o externos (64%) para sus apps, o bien por evolucionar su legacy (60%) o apostar por aplicaciones modernas (40%). De hecho, el porcentaje de este tipo de apps se ha ido incrementando en los últimos años, pasando de un 29% en 2020 a un 40% a día de hoy, y la previsión de alcanzar un 50% en 2025, si bien las organizaciones seguirán apostando por una realidad híbrida para sus aplicativos.

La nueva realidad, por tanto, está marcada por la diversidad de las aplicaciones, por la vuelta en muchos entornos a un modelo on-premise que comparte espacio con una realidad multi-cloud, que, en todo caso, ha provocado que se dupliquen las apps de seguridad que deben manejar desde TI, lo que hace que ser capaces de proporcionar una visión consistente en todo el entorno se esencial. O, al menos, así lo confirman el 67% de los encuestados.

En palabras de Aran Erel, “el mayor reto de las organizaciones es la consistencia en los diferentes entornos”, sin olvidar “la necesidad de hacer las cosas más simples”, de ahí que la propuesta de F5 pase precisamente por esto, ayudar a las empresas a contar con una ciberseguridad consistente en todos los entornos, fácil de gestionar, y con la adecuada visibilidad de la infraestructura para evitar posibles problemas y amenazas, porque, como resumía Aran Erel, “hoy tenemos una oportunidad para ver que todas las piezas forman parte de un mismo puzle”.

 

Complejidad planificada

Tal y como señaló en su ponencia Joel Moses, CTO de sistemas y plataformas de F5, “la complejidad es buena siempre que esté planificada, y a lo que se enfrentan las organizaciones actuales es a una complejidad que no lo está”.

Joel Moses, CTO de sistemas y plataformas de F5.

 

Los entornos híbridos y multicloud son la nueva realidad para las organizaciones, “pero el negocio demanda que esta complejidad se ejecute de forma conjunta y consistente, para que no sean los atacantes los que se aprovechen de esta complejidad. En todo caso, la complejidad es un hecho, dado que el 88% de las organizaciones desarrollan sus apps y API en entornos híbridos y el 38% cuentan con apps es seis o más entornos diferentes.

De ahí que estas organizaciones se enfrente a una serie de retos, como la complejidad operacional, los altos costes de gestión y mantenimiento y el incremento de la exposición al riesgo. Y, frente a esto, la propuesta de F5, que pasa por “hacer las cosas más fáciles, automatizables, replicables… protegiendo cada app, localización, plataforma…”.

A nivel de soluciones, la propuesta pasa por F5 Distributed Cloud Services, para la gestión de las aplicaciones, la red y la seguridad en cualquier entorno y con un modelo SaaS; BIG-IP, que garantiza la disponibilidad, el rendimiento y la seguridad de las aplicaciones, y F5 NGINX para la creación de aplicaciones y APIs modernas con el rendimiento, la fiabilidad y la seguridad necesarios.