En la mayoría de los casos, su interacción con la IA se limita aún al uso de herramientas básicas de asistencia, como copilotos para redactar documentos o generar agendas, sin aprovechar las capacidades de automatización y análisis que podrían liberar tiempo y mejorar la calidad de las decisiones.
“Más allá de habilitar una tecnología, adoptar inteligencia artificial significa redefinir cómo se accede, se protege y se da sentido al conocimiento corporativo”, señala Iker Igoa, de ARBENTIA. No en vano, una infraestructura mal preparada puede derivar en respuestas incorrectas, obsoletas o incluso inseguras.
El mercado español ocupa el segundo puesto en actitud positiva hacia la IA, uso de aplicaciones y experiencia con esta tecnología. En cuanto a beneficios económicos tangibles en España, el 49% de los directivos supera el millón de euros, y un 31% alcanza entre 2,1 y 5 millones de euros.
Con el aumento de las expectativas de los clientes y la evolución de las amenazas cibernéticas, la IA ya no es solo una herramienta útil, sino que se ha convertido en algo imprescindible en el espacio Fintech, ayudando a detectar fraudes, mejorar las decisiones crediticias y ofrecer servicios bancarios más personalizados.
La automatización inteligente y la mejora de la visibilidad de los activos potenciarán la precisión de los pedidos, acelerarán el cumplimiento y optimizarán la gestión de las devoluciones. Otras tecnologías que los responsables de almacenes de Europa planean implementar incluyen IA y realidad aumentada.
A pesar de que la mayoría de grandes empresas en España ha nombrado un director responsable de IA, solo el 39% de las empresas españolas ha implementado una estrategia de datos e IA en el núcleo digital de su organización y un tercio ha integrado agentes de IA en su negocio.
El 98% dice que es "probable" que inviertan en la Actualización de Seguridad Extendida de Microsoft si no han completado la migración a Windows 11 para octubre. El 48% predice un aumento de los costes de soporte y el 46% cree que los riesgos de continuidad del negocio tendrán implicaciones en los costes.
Las clínicas y hospitales pierden oportunidades por canales de atención limitados, horarios restringidos y falta de automatización en sus contact centers. ARBENTIA propone transformar el contact center en un punto crítico de eficiencia, personalización y continuidad asistencial dentro del ecosistema sanitario.
Pese a que están adoptando un enfoque conservador ante el incierto panorama económico y político al que se enfrentan actualmente las organizaciones, los CFO protegen las inversiones en automatización interna, ciberseguridad y modernización del sistema financiero.
Mientras el 83% de las empresas subraya la necesidad de mantener el control sobre sus datos, un 81% valora especialmente que las tecnologías utilizadas sean independientes de contextos políticos ajenos a Europa. En cuanto al cumplimiento de normas y estándares definidos, un 86% lo consideran esencial.
El 84% de los pacientes están satisfechos con la atención recibida de manera remota, mientras que el 71% de los profesionales sanitarios se muestran conformes con la calidad del servicio. El 77% de los profesionales considera la calidad del vídeo esencial para mantener el aspecto profesional de las consultas.
El 29% de las organizaciones en España ha definido una estrategia y hoja de ruta para implementar iniciativas de IA agéntica, 13 puntos porcentuales por encima de la media global. Con todo, el 64% de las organizaciones en España no deposita una confianza total en los agentes de IA.
Un 83% de las aseguradoras está de acuerdo en que la tecnología está redefiniendo la industria. De ello, más del 50% de las aseguradoras a nivel global están adoptado iniciativas digitales como el uso de inteligencia artificial, big data o cloud computing.
Para el 37% de los CIO la IA se considera útil para aplicaciones específicas, mientras que el 36% la ve como un cambio de juego que está remodelando el negocio. De cara al futuro, el 30% cree que la IA será revolucionaria a largo plazo, y el 29% ya reconoce su papel en el aumento de la productividad actual.
El sector financiero y el de utilities (energía, telecomunicaciones) son los que presentan un mayor número de sistemas de IA y más diversidad de modelos aplicados. Los departamentos más activos en el uso de la IA son el de TI, seguido por operaciones y marketing.
El 49% afirma estar implementando o tener previsto adoptar soluciones vinculadas a la seguridad cuántica en los próximos cinco años. Frente al 70% de la media mundial, apenas 5 de cada 10 compañías españolas considera esencial avanzar hacia la criptografía post-cuántica.
La inteligencia artificial ha dejado de ser una tecnología emergente para convertirse en un activo clave que impulsa productividad, eficiencia y rentabilidad. El rol del CEO es clave para asegurar que se alinee con los objetivos estratégicos y maximizar el ROI.
Para el 48% de los líderes empresariales, el mayor potencial de esta tecnología está en el análisis de datos y el aprendizaje automático. Aunque el interés por la IA cuántica crece rápidamente, las empresas necesitan orientación clara y estrategias concretas para aprovechar esta tecnología.
¿Qué beneficios aporta a las organizaciones la transformación hacia modelos data-driven? ¿Cómo pueden desarrollar una estrategia de datos inteligente para lograrlo y qué desafíos deben superar? Analizamos estas y otras cuestiones relacionadas con la nueva forma de entender y aprovechar los datos con la ayuda de Crayon, PUEDATA, QNAP y SonicWall.
Este hito demuestra que los servicios basados en IA pueden escalarse sin comprometer la confianza, la calidad ni la experiencia del cliente. Además, Agentforce también está transformando la forma en que trabajan los equipos internos, liberando a los equipos de soporte.