Los líderes del sector TIC confirman su confianza en las tecnologías emergentes
- Estrategias digitales

El 81% considera que las empresas de su país son competitivas a nivel internacional en cuestiones tecnológicas. La IA destaca cómo la tecnología con mayor probabilidad de impacto en las empresas en los próximos años con un 65%, cinco puntos más respecto a 2024.
Las empresas consideran que el progreso tecnológico es cada vez más estratégico y constituye un área prioritaria de inversión para los altos ejecutivos. Así lo pone de manifiesto el Barómetro de Confianza VivaTech 2025, una encuesta internacional realizada a ejecutivos del sector tecnológico, el 100% de los cuales cree que la adopción de al menos una nueva tecnología genera beneficios tangibles para su empresa, como el aumento de la productividad (62%) y la reducción de los costes operativos (48%), una tendencia que se refleja claramente en sus intenciones de inversión.
El 91% de las empresas tienen intención de aumentar su inversión en al menos una de las tecnologías en las que han invertido. Como era de esperar, la IA destaca claramente cómo la tecnología con más probabilidades de tener un impacto en el negocio de las empresas (65%), muy por delante de la ciberseguridad (41%) y la computación en nube (39%). En los próximos 12 meses, el 85% de las empresas encuestadas tiene previsto aumentar su inversión en IA.
Diferente percepción de la competitividad internacional
El 81% de los ejecutivos cree que la tecnología es la clave para impulsar la competitividad internacional de su empresa. Estados Unidos y el Reino Unido son los países que más confían en la capacidad de sus sectores tecnológicos para competir a nivel internacional, con un 92% y un 81% de los CEO, respectivamente, que creen que su país está a la vanguardia, frente al 86% y el 77% en 2024.
Por su parte, los CEO de Francia (76%), Alemania (76%), Canadá (74%) y España (70%) comparten una percepción similar, juzgando que sus empresas son relativamente competitivas. Por el contrario, los CEO italianos se muestran menos confiados, ya que sólo el 64% de ellos considera que sus empresas son competitivas.
Según todos los ejecutivos encuestados, los principales factores citados para garantizar la competitividad tecnológica de sus empresas son empleados altamente cualificados (45%), inversión continua en I+D (44%) y reputación y reconocimiento internacionales sólidos (43%).
También se preguntó a los ejecutivos sobre la adopción de innovaciones tecnológicas por parte de sus países. También en este caso, los ejecutivos de EE.UU. y el Reino Unido consideran que sus países están a la cabeza, con un 87% y un 82%, respectivamente, que creen que sus empresas están a la vanguardia de la adopción de innovaciones tecnológicas.
El factor humano está en el centro del debate tecnológico: la falta de empleados cualificados (41%) y la resistencia al cambio (39%) son obstáculos citados con frecuencia, mientras que el talento se considera uno de los principales motores de la competitividad (45%).
Además, es interesante observar una vez más el contraste entre Europa y EE.UU., donde los ejecutivos citan el cumplimiento de normativas y los problemas de protección de datos como los principales obstáculos para la adopción de tecnologías emergentes por parte de las empresas estadounidenses (50%), 12 puntos más que en 2024.
Privacidad y medioambiente, en el punto de mira
Aunque el progreso tecnológico se considera un motor competitivo que puede consolidar el liderazgo de un país, los ejecutivos de las empresas siguen siendo conscientes de los riesgos inherentes. De todos los encuestados, tres cuartas partes (77%) están igualmente preocupados por la invasión de la privacidad y la proliferación de noticias falsas, y la dificultad de identificarlas.
El tema de la privacidad es motivo de preocupación en todos los países encuestados, aunque se expresa con mayor intensidad en EE.UU. (83%), 5 puntos más que frente a 2024 y España (90%). Alemania (59%) e Italia (67%), por el contrario, se muestran más relajadas al respecto, 10 puntos menos frente a 2024 en el caso de Alemania.
Para paliar estas preocupaciones, 9 de cada 10 empresas ya han introducido medidas para informar y tranquilizar a sus empleados, clientes y proveedores de servicios. A corto plazo, más de la mitad de las empresas esperan que la gestión de datos sea aún más compleja en el futuro.
El impacto negativo de la tecnología en el medio ambiente también preocupa al 70% de los líderes empresariales. Entre los encuestados, los unicornios, las startups y las scaleups están más preocupados y expresan una gran inquietud, con un 47% que afirma estar muy preocupado por esta cuestión.
No obstante, aunque la tecnología conlleva su cuota de incertidumbres y riesgos, también es vista por 9 de cada 10 líderes empresariales (90%) como una solución a los grandes retos de nuestro tiempo. Los ejecutivos están convencidos de que la tecnología puede capacitar a las personas, abordando los retos a los que se enfrenta el sistema educativo (45%), facilitando el acceso a la información y ayudando a combatir la desinformación (42%).
Alemania está más convencida que la media de que las nuevas tecnologías pueden utilizarse para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el sistema educativo (60%), Reino Unido y España están más convencidos de la necesidad de combatir la desinformación (52%), y Francia parece ver un mayor énfasis en la diversidad y la inclusión que el año pasado (32% en 2025 frente al 18% en 2024).