Menos del 1% de los grados universitarios se enfocan en inteligencia artificial

  • IT Talent
Universidad politecnica cataluña

De los 266 programas tecnológicos que se ofrecen, solo 6 se centran específicamente en IA. Los largos procesos de aprobación de nuevos programas y la falta de flexibilidad dificultan mantener la formación actualizada, y está llevando a las universidades a priorizar los programas de posgrado.

La formación en inteligencia artificial tarda en llegar a las universidades españolas. De hecho, menos del 1% de los grados de las 10 mejores instituciones del Ranking QS tienen una relación directa con la inteligencia artificial. Además, de los 266 programas tecnológicos que ofrecen, solo 6 se centran específicamente en la tecnología, lo que supone solo un 2,26% de esta tipología de carreras.

Estos datos, recopilados por Learning Heroes, reflejan las dificultades que están experimentando las instituciones educativas para formar los perfiles profesionales que exige el mercado laboral, donde 2 de cada 3 ejecutivos consideran que acreditar conocimientos básicos de IA es un requisito indispensable en los procesos de selección, según Microsoft y LinkedIn.

“Las universidades tradicionales se enfrentan a un gran desafío. Están adaptadas a un sistema burocrático que complica la formalización de contenidos y retrasa su revisión y entrega a los alumnos. Un programa universitario o una formación en inteligencia artificial que no se actualiza constantemente, no tiene valor”, explica Arnau Ramió, cofundador y director académico de Learning Heroes . “Además, hemos detectado que los centros están priorizando las formaciones superiores como másteres o posgrados sin haber establecido previamente una base sólida a través de grados centrados en IA. Estos programas se orientan mayormente a aplicaciones empresariales y estratégicas de la IA, dejando de lado funcionalidades esenciales que están cambiando la realidad de los negocios desde la base”.

 

El desafío de la IA en educación: una carrera contra reloj

El Foro Económico Mundial proyecta la creación de 170 millones de nuevos empleos gracias a la IA en los próximos 5 años, pero la estructura académica y formativa española no está preparada para afrontar el cambio con fluidez. Según la investigación de Learning Heroes, las universidades muestran dificultades para incorporar con agilidad las nuevas tecnologías, provocando una brecha de competencias: profesionales sin la formación necesaria para aprovechar o desarrollar tecnologías de IA; desigualdad formativa a causa del difícil acceso a grados específicos ; y dependencia tecnológica que obliga a importar talento frente a la imposibilidad de generarlo localmente en cantidad suficiente.

“Las estructuras tradicionales dificultan esta flexibilidad. El proceso de aprobación de nuevos grados es de 2 a 4 años, un factor totalmente incompatible con el ritmo de evolución de la inteligencia artificial, una tecnología que experimenta avances generacionales cada 6 o 12 meses”, detalla Arnau Ramió. “Esto abre una gran oportunidad para centros educativos con propuestas más ágiles, enfocadas en tecnología y capaces de adaptarse mes a mes a los avances, reestructurando el contenido según lo exija el entorno.