Hiperautomatización y BPM: cómo la IA está transformando los procesos de negocio

  • Opinión
Bonitasofts-Focus-on-Process-Int

La IA aporta capacidades analíticas avanzadas, predicciones más precisas y mejora continua de los procesos. Su combinación con la automatización, llamada hiperautomatización, está ayudando a las empresas a mejorar su productividad, optimizar sus operaciones y adaptarse a un entorno cada vez más competitivo.

Por Nicolas Chignardet, Head of Customer Success en Bonitasoft.

 

La integración de la inteligencia artificial (IA) en los enfoques tradicionales de gestión de procesos de negocio (BPM) está impulsando un cambio significativo en las empresas. Aunque la IA no revoluciona los fundamentos del BPM, sí añade nuevas capacidades que enriquecen la automatización y aportan valor a los procesos de negocio.

Así, la hiperautomatización —la combinación de IA y automatización— está ayudando a las empresas a mejorar su productividad, optimizar sus operaciones y adaptarse a un entorno cada vez más competitivo.

 

Hiperautomatización: Más allá de la automatización tradicional

Tradicionalmente, el BPM combina metodología y tecnología para mapear, automatizar y mantener los procesos de negocio, eliminando redundancias y optimizando recursos. Las herramientas de BPM, como las plataformas de automatización y la RPA (Automatización Robótica de Procesos), han sido clave para reducir tareas manuales. Ahora, con la llegada de la IA, entramos en una nueva era: la hiperautomatización.

La IA aporta capacidades analíticas avanzadas, predicciones más precisas y mejora continua de los procesos. No cambia las reglas del juego por completo, pero acelera y potencia la automatización de los procesos empresariales. Algunos ejemplos claros de cómo la IA complementa la automatización son:

-     Procesamiento Inteligente de Documentos (IDP): La IA puede extraer información de documentos, clasificarlos y etiquetarlos, facilitando aplicaciones como la detección de fraudes.

-     Análisis de sentimientos: En interacciones con clientes, la IA puede identificar emociones y opiniones, permitiendo redirigir a los usuarios al servicio adecuado y activar acciones de seguimiento.

-     Descubrimiento de procesos (o process discovery): La IA ayuda a definir procesos observando sistemas en ejecución o analizando registros de datos, identificando patrones que permiten optimizar las operaciones.

-     Automatización Robótica Inteligente (IRPA): La IA ya puede ejecutar procesos robóticos de forma autónoma, encadenando tareas basadas en patrones predecibles sin necesidad de decisiones complejas.

-     Co-diseño y optimización con modelos extensos de lenguaje (LLM): La IA puede asistir en el diseño de procesos utilizando modelos orientados a procesos, creando plantillas listas para su mejora continua.

 

Evolución, no revolución

La hiperautomatización basada en IA es más una evolución que una revolución. No se trata de reinventar la metodología BPM, sino de enriquecerla con nuevas capacidades. Esta evolución permite reducir costos, maximizar la productividad y generar una gran cantidad de datos estructurados que pueden reutilizarse para mejorar los procesos.

A medida que la IA se integra más profundamente en los procesos de negocio, los diseñadores de procesos trabajarán con datos ya procesados y estructurados, lo que añade un valor significativo. En un futuro cercano, es probable que la IA asuma tareas más complejas, como la gestión de datos no estructurados, el reconocimiento de imágenes y voz, y el procesamiento de lenguaje natural.

Como vemos, la adopción de hiperautomatización ofrece grandes oportunidades para las empresas, especialmente en sectores como la banca, la sanidad, el comercio electrónico y la educación. Las organizaciones que adopten estas tecnologías podrán reducir tiempos, optimizar recursos y mejorar la experiencia del cliente.

Además, la integración de la IA en los procesos permite detectar errores y optimizar las operaciones en tiempo real, lo que fortalece la toma de decisiones basadas en datos.

 

Conclusión: la IA como motor de cambio

La integración de la IA en el BPM no implica una ruptura con las metodologías tradicionales, sino una evolución natural hacia una automatización más inteligente y eficiente. Las empresas que adopten la hiperautomatización estarán mejor posicionadas para liderar la transformación digital y mejorar su competitividad en un mercado en constante cambio.

En Bonitasoft, estamos preparados para acompañar a nuestros clientes en esta transición hacia una automatización inteligente. Creemos que la clave del éxito radica en combinar la innovación tecnológica con un enfoque ético y responsable, asegurando que los procesos no solo sean eficientes, sino también seguros y transparentes.