Computación cuántica en la gran empresa española
- Opinión

CaixaBank, Cellnex Telecom e IrsiCaixa utilizan ya la computación cuántica con D-Wave, IBM y BSC, respectivamente. Finanzas (Banca y Seguros), Telecomunicaciones y Sanidad (Investigación Médica), entre los sectores más activos en España en usar aplicaciones empresariales de quantum computing.
Por Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants
Que la computación cuántica no tiene aplicaciones empresariales concretas, hoy, es un mito alimentado por actores interesados. Algunos no quieren que quantum computing sea promocionado hasta que la inteligencia artificial (IA) no comience a dar resultados tangibles en forma de beneficios en la cuenta de resultados. Desde el punto de vista del inversor en IA, este planteamiento tiene sentido: cosechar primero lo que ya se ha sembrado.
La realidad es que quantum computing e inteligencia artificial son compatibles en su desarrollo y en su implementación. Y ambos están mucho más avanzados de lo que pudiera creerse. Más aún, los inversores que han puesto billones de dólares (euros) en manos de las empresas más significadas con la inteligencia artificial, han hecho lo mismo con quantum computing. Es el caso de Google (Alphabet), Microsoft, Amazon (AWS), Meta, NVIDIA… entre otras BigTech norteamericanas.
Otra leyenda más falsa que Judas es que España va retrasada en lo que quantum computing se refiere. Explicamos aquí algunos casos de grandes empresas sistémicas españolas que colaboran con proveedores de computación cuántica e inteligencia artificial para implementar en sus negocios aplicaciones empresariales de quantum. Es el caso de CaixaBank con D-Wave; Cellnex Telecom con IBM y Fundación La Caixa (IrsiCaixa) con el Barcelona Super Computing Center (BSC).
Finanzas, Banca, Seguros, CaixaBank y quantum computing
CaixaBank y D-Wave colaboran en innovadoras aplicaciones cuánticas para el sector financiero. El banco líder en España, CaixaBank, es el primero del mundo en aplicar la computación cuántica al cálculo de la cobertura de la cartera de inversiones en el sector asegurador. Con la computación cuántica, CaixaBank ha conseguido reducir en hasta un 90% el tiempo de cálculo de soluciones para la cobertura y la optimización de la cartera de inversiones, entre otros beneficios.
CaixaBank y D-Wave Systems colaboran desde 2018 en el desarrollo de aplicaciones de computación cuántica para los sectores bancario y de seguros. Fruto de esa colaboración, tienen en marcha varias aplicaciones de computación cuántica financieras híbridas, para la optimización de la cartera de inversiones y el cálculo de la cobertura de inversiones. Esas aplicaciones cuánticas híbridas, han reducido considerablemente el tiempo de cálculo para resolver complejos problemas financieros, mejorando la optimización de la cartera de inversiones, incrementando la tasa interna de rendimiento (TIR) y minimizando el capital necesario para las operaciones de cobertura.
VidaCaixa, la filial de seguros de CaixaBank, aplicó los servicios de computación cuántica en la nube Leap de D-Wave y los resolutores híbridos cuánticos –que combinan las ventajas de la supercomputación tradicional y de la computación cuántica– para construir una aplicación de computación cuántica para la selección y asignación de su cartera de inversiones, así como para el cálculo de coberturas de la cartera. Con este proyecto, el Grupo CaixaBank se convierte en la primera compañía de servicios financieros del mundo en aplicar la computación cuántica a la cobertura de inversiones en el sector asegurador.
CaixaBank utilizó los servicios de optimización híbridos cuánticos de D-Wave para codificar un algoritmo más rápido, que reduce considerablemente el tiempo de cálculo necesario para dar con la solución óptima para mejorar la cobertura de la cartera de inversiones. Gracias a la tecnología de computación cuántica, lo que normalmente implicaba para el banco varias horas de tiempo de cálculo se redujo a algunos minutos, lo que representa un ahorro de tiempo de hasta un 90% en relación con el método tradicional. Esta reducción en el tiempo de cálculo facilita una mayor complejidad en la modelización, lo cual permite disponer de un modelo más dinámico y mejor adaptado a los mercados en tiempo real; optimiza el capital invertido al tiempo que mantiene un nivel de riesgo constante, y mejora el proceso de toma de decisiones de coberturas.
Respecto a la selección y asignación de la cartera de inversiones, el algoritmo genera rápidamente carteras que pueden optimizarse teniendo en cuenta una mayor variedad de condicionantes en un intervalo reducido. El resultado fue una aplicación muy efectiva que optimiza la TIR en un 10% en una cartera de bonos seleccionados.
Cellnex Telecom, infraestructuras de telecomunicaciones y quantum computing
En Telecomunicaciones tenemos el caso de Cellnex Telecom, multinacional española. Cellnex Telecom es el mayor operador europeo de torres e infraestructuras de telecomunicaciones y se ha aliado con IBM para proporcionarle la tecnología necesaria para acceder a información meteorológica precisa y detallada… con antelación, con predicción para tomar decisiones. Al aprovechar la tecnología impulsada por IA de Environmental Intelligence de IBM, Cellnex Telecom puede monitorizar la situación meteorológica cada 5 minutos, y anticipar posibles incidencias en sus infraestructuras debido a factores climáticos.
Uno de los servicios que Cellnex presta a la sociedad es la comunicación instantánea con servicios de emergencias, hospitales, ambulancias, policía… que es esencial en situaciones de extremo problema con riesgo para la población. Ejemplos recientes de desgracias sucedidas en Valencia (España, con la DANA) y Myanmar (terremoto) ponen de manifiesto la importancia de estos servicios que un gestor de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas como Cellnex Telecom, solo puede conseguir en tiempo récord con la computación cuántica y la inteligencia artificial, en este caso con soluciones provistas por IBM.
La prioridad es mantener la continuidad de sus servicios mediante la monitorización del estado de sus emplazamientos, obteniendo al mismo tiempo una visibilidad detallada de posibles incidencias en sus infraestructuras.
A medida que el clima se vuelve más volátil e impredecible, resulta aún más pertinente la monitorización meteorológica, ya que los factores meteorológicos pueden provocar interrupciones significativas en los servicios. La tecnología Environmental Intelligence de IBM permite acceder a información meteorológica detallada y visibilidad casi a tiempo real. Así es posible anticiparse y adaptarse a las condiciones medioambientales adversas.
Con IBM Environmental Intelligence se puede obtener una imagen precisa y actualizada de las condiciones meteorológicas. Esto incluye, por ejemplo, la capacidad de observar imágenes de radar para identificar fenómenos como lluvias próximas y actuar de forma preventiva para ser más eficientes en las operaciones.
Además, la solución de IBM puede ofrecer actualizaciones aún más rápidas cuando sea necesario. Los conjuntos de datos y las API y su integración con los sistemas de Cellnex también permite a los técnicos clave acceder rápidamente y tomar decisiones basadas en datos. Este diferencial en la frecuencia de actualización es clave para garantizar la continuidad del servicio y minimizar los riesgos operativos.
Muchas empresas son vulnerables a daños en sus infraestructuras, interrupciones del servicio y problemas operativos debido a factores meteorológicos. Empresas de diversos sectores como logística y transporte también pueden utilizar esta solución para evaluar el impacto de fenómenos meteorológicos extremos en sus operaciones, permitiéndoles anticipar y planificar para interrupciones imprevistas.
IrsiCaixa (Fundación La Caixa) y BSC: computación cuántica contra el COVID, SIDA y cáncer
En marzo de 2020, IrsiCaixa (de Fundación La Caixa), el CReSA y el BSC-CNS, (Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación), con el apoyo de Grifols, unieron áreas de experiencia para hacer frente al nuevo virus COVID-19 y, en 2025, siguen estudiando nuevas herramientas contra el SARS-CoV-2 y otros virus emergentes y crearon el consorcio CBIG, que permitió emprender proyectos de investigación conjuntos para encontrar soluciones a la COVID-19: quantum computing está siendo clave en la búsqueda de vacunas contra la COVID, SARS, SIDA y el cáncer.
La emergencia sanitaria en 2020-2021 supuso la necesidad de generar conocimiento y producir herramientas de diagnóstico, prevención y tratamiento con urgencia. Desde su creación, el equipo conjunto de IrsiCaixa y el Centro de Super Computación de Barcelona, ha demostrado la efectividad de determinados fármacos antivirales contra el SARS-CoV-2. En cuanto a la detección del virus, el equipo validó la eficacia de los test de antígenos y cómo ésta se veía modificada en función de las mutaciones que adquiría el SARS-CoV-2.
Al mismo tiempo, el consorcio diseñó un nuevo prototipo de vacuna. IrsiCaixa realizó -y sigue haciendo con quantum-, un seguimiento exhaustivo de los anticuerpos neutralizantes de la población, un dato que informa del nivel de protección que tienen las personas contra la COVID-19.
Cada día se contabilizan en el mundo alrededor de 145.000 infecciones por el SARS-CoV-2 y 960 muertes por COVID-19, cifras que, en 2025, han disminuido un 69 y 89%, respectivamente. Este descenso ha sido, en gran parte, gracias a las vacunas, las aliadas por excelencia de la pandemia a la hora de detener la progresión de la severidad de la COVID-19. A diferencia de lo que ocurre con el VIH, para el que se dispone de tratamientos, pero no de vacunas, contra el SARS-CoV-2 sí que se han desarrollado vacunas, pero todavía se está trabajando para encontrar fármacos efectivos a la hora de eliminar el virus del organismo.
Igualmente, El Centro de Computación Nacional (Barcelona Super Computing Center) e IrsiCaixa crearon un sistema de vacunación contra el cáncer que reduce la progresión del melanoma, en 2024 y que podría desplegarse este año, en 2025.
A partir de un nuevo estudio, personal investigador del Irsi de Fundación La Caixa junto al BSC ha creado un nuevo algoritmo para mejorar la precisión a la hora de escoger unas moléculas, llamadas neoantígenos, que induzcan respuestas inmunitarias efectivas contra el cáncer.
El equipo científico ha administrado, a modelos preclínicos con melanoma, vacunas basadas en Partículas Similares a Virus (VLP) que contenían los neoantígenos escogidos con este nuevo algoritmo, observando una ralentización del crecimiento tumoral y una mejora de la supervivencia. La vacunación con VLP se presenta como una candidata prometedora para una futura inmunoterapia personalizada.
Ese nuevo estudio, publicado en la revista Journal of Translational Medicine y llevado a cabo por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación “la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya– y el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) generó un algoritmo informático cuántico optimizado para elegir neoantígenos altamente inmunogénicos. El equipo científico ha utilizado, en modelos preclínicos de melanoma, este nuevo algoritmo para diseñar vacunas basadas en Partículas Similares a Virus (VLP, de sus siglas en inglés Virus Like Particles) y ha podido observar una progresión más lenta del crecimiento tumoral, así como una mejor supervivencia.
Encontrar los neoantígenos más inmunogénicos, clave para las vacunas contra el cáncer. Los algoritmos informáticos computacionales tradicionales están centrados en bases de datos experimentales de afinidad, de muy baja precisión. Pero con la computación cuántica, desde IrsiCaixa y el BSC se plantearon desarrollar un nuevo algoritmo: el Neoantigen Optimization AlgoritHm (NOAH). Con NOAH han conseguido una predicción mucho más acertada y muchísimo más rápida, gracias a quantum computing.
España, a la vanguardia europea de quantum computing
Lo interesante de estos ejemplos es que los proyectos de investigación con computación cuántica que ya han dado buenos resultados se han llevado a cabo en España antes de hacer público el primer ordenador cuántico español. Hasta el 6 febrero de 2025 el Barcelona Super Computing Center (BSC) no presentó el primer ordenador cuántico de España, desarrollado con tecnología 100% europea. Sin embargo, previa a la presentación en sociedad, grandes proyectos de investigación médica como los antes mencionados conjuntamente con IrsiCaixa han sido llevados a cabo con éxito, al menos desde hace cinco años, por este orden, desde la aparición de la COVID y, posteriormente, en la búsqueda de vacunas para el sida y el cáncer.
La construcción y puesta en marcha de este ordenador cuántico español se enmarca en la iniciativa Quantum Spain, impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e inteligencia artificial (SEDIA). Financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la iniciativa se enmarca en el programa España Digital 2026 y la Estrategia Nacional de inteligencia artificial (ENIA).