“El negocio crece a doble dígito, y las perspectivas de incrementos, tanto económicas como de personas, son muy positivas”, Fernando Ranz, Celonis
- Actualidad

Coincidiendo con la celebración de Celosphere 2024 en Múnich, IT User conversó con Fernando Ranz, vicepresidente de Celonis para Iberia y Latinoamérica, sobre la situación de la compañía en nuestro país, así como sobre las novedades anunciadas en esta cita.
En primer lugar, quisimos saber cuál ha sido la presencia española en el Celosphere de este año. Tal y como destacaba Fernando Ranz, “hemos duplicado el número de asistentes de nuestra región, lo que es una clara muestra del momento que vive la compañía en nuestro país”.
Ahondando en este particular, nuestro interlocutor explicaba que “el negocio en España va muy bien, la verdad es que estamos muy satisfechos. Además de las cuestiones específicas de España, tenemos en Madrid un hub de operaciones internacional donde más allá de la actividad comercial con los clientes también tenemos un gran equipo de desarrollo/diseño de producto y de innovación, un equipo de ingeniería, con lo que somos cerca de 600 personas, y contamos con unas 95 posiciones abiertas”.
Precisamente, estas posiciones por cubrir son todo un reto en un momento en el que el marcado está demandando mucho talento profesional. Para Fernando Sanz, “sin duda es un reto, pero también es una satisfacción ver que la mitad de las posiciones del hub están cubiertas por que vienen de fuera y buscan en Madrid un destino donde instalarse. Contamos con un equipo multidisciplinar, muy internacional, con cerca de un 50% de personal femenino, lo que es otro elemento diferenciador de cómo está evolucionando Celonis en España”.
Con todo, “el negocio está creciendo a doble dígito, y las perspectivas de incrementos, tanto del negocio como de las personas son muy positivas”.
Un negocio multisectoral
Normalmente se asociaba la tecnología de Celonis a sectores muy concretos, pero lo cierto es que, como apuntaba Fernando Ranz, “nosotros queremos hacer que los procesos funcionen, y que lo hagan para las empresas, las personas y el planeta, porque no podemos olvidar que todo el mundo está preocupado sin duda por la sostenibilidad. Por nuestro origen, evidentemente la industria automovilística es muy relevante para nosotros; BMW es uno de los clientes más importantes y nos ha permitido conocer muy de cerca el proceso de producción manufacturero. Por lo tanto, es algo muy natural para nosotros trabajar con empresas del entorno de producción. Ahora, gracias a Networks, que acabamos de lanzar, extendemos las colaboraciones a todas las empresas, por ejemplo, de la cadena de suministro, donde hay un potencial de crecimiento espectacular, igual que con los operadores logísticos que tengan las empresas de producción. Pero también estamos en sectores como los de los servicios financieros, aseguradoras, banca… y, precisamente en este Celosphere, hemos celebrado el primer summit de sector público, donde también podemos encontrar importantes posibilidades de incremento de la eficiencia. Ya estamos trabajando con algunas administraciones para acercar al ciudadano un mejor servicio, para eficientar las capacidades y reducir la fricción que puede haber en muchos de estos procesos. En definitiva, en este momento trabajamos con una gran diversidad de sectores y organizaciones”.
En el caso de España, “yo tengo una gran esperanza en que en el sector hotelero podamos incrementar la presencia, porque ahora mismo tenemos poca presencia para la relevancia que el sector tiene en la economía española. Quizá hemos puesto el foco en los sectores que están funcionando en otros países y podíamos replicar fácilmente en España, pero creo que negocio hotelero debería ser una de las grandes apuestas del mercado español, para aprovechar esta experiencia con la idea de replicarla en otros países”.