'La tendencia del mercado es externalizar sus servidores y aplicaciones' Antonio Pizarro, OVH España

  • IT User
Antonio Pizarro, OVH

Antonio Pizarro, Senior Business Development Manager OVH España, analiza el nuevo rol del servidor en la era del Cloud Computing

¿Siguen siendo los servidores un producto tecnológico indispensable para las empresas? ¿Por qué?

Los servidores son necesarios para todo tipo de empresa, desde una pyme en donde alojen su cartera de clientes o la facturación hasta una gran empresa en donde los necesiten entre otras cosas para el desarrollo de nuevas aplicaciones y las mejoras innovadoras de sus productos o servicios.

 

¿Cuáles serían los principales usos que se le deben dar a esos servidores? (almacenamiento, correo, finanzas, copias de seguridad...)

Los usos son muy diversos. La mayoría de empresas tienen servidores para sus aplicaciones de gestión (ERP o CRM) o almacenamiento de sus ficheros. Actualmente está aumentando el uso de servidores para soluciones de Big Data, Business Intelligence o el internet de las cosas (IoT).

 

¿Por qué las empresas deberían seguir teniendo servidores en local?

La tendencia del mercado es externalizar sus servidores y aplicaciones para centrarse las labores propias del negocio. Es muy costoso replicar el equipamiento hardware y los recursos humanos que tienen los proveedores cloud para lograr las mismas medidas de seguridad y el mismo nivel de servicio.

 

Muchas startups y empresas de nueva creación nacen sin tener un solo servidor en propiedad. ¿Es asumible a largo plazo esta situación o llega un momento en que deben tener servidores en local? ¿Por qué?

Las startups están en continuo movimiento, necesitan flexibilidad y escalabilidad para sus proyectos. Por ese motivo, no suelen plantearse tener servidores en propiedad.

 

La gestión y el mantenimiento han sido, tradicionalmente, el principal gasto de un servidor. ¿Sigue siendo así? ¿Cómo ha evolucionado?

Así es. Debido a las mejoras tecnológicas y la producción en volumen, los servidores cómo la informática de consumo, habitualmente reducen su precio en cada actualización. Sin embargo, el gasto en personal técnico ha sido y es el gasto principal. El rol del informático está cambiando, anteriormente dedicaban prácticamente todo su tiempo en la gestión y el mantenimiento de servidores. Y ahora, con los servicios en nube, que reducen la complejidad de gestión radicalmente, los equipos técnicos comienzan a enfocarse en el negocio de las empresas, ERP, CRM, Business Intelligence…

 

Aunque la tendencia es ir hacia la nube, las empresas siguen teniendo un importante legacy y recursos on-premise.  ¿de qué manera afectan estas dos dualidades (cloud y on premise) en la venta y ciclo de vida de los servidores?

Las empresas conviven de forma habitual en entornos híbridos (cloud y on premise), aprovechando las ventajas de cada mundo. Nuestra labor es orientar a los clientes para ayudarles en la toma de decisión.

 

Fruto de la crisis y de esta migración hacia la nube, las ventas de servidores han estado últimamente más centradas en los grandes CPD. ¿Se va a mantener esta tendencia? ¿Por qué?

Los grandes CPD a nivel mundial tienen más capacidad para incorporar mejoras y nuevas funcionalidades que requiere el mercado, además por escala de precios pueden reducir sus costes internos. Eso redunda en beneficios para los clientes. La tendencia del mercado parece dirigirse a que haya menos proveedores de cloud.

 

Hablando de CPD, ¿cuál va a ser su evolución en los próximos años? ¿Se reducirá el tamaño de los CPD corporativos y aumentará el de los grandes proveedores XaaS? ¿Por qué?

Si, definitivamente las empresas reducirán el tamaño de sus CPD. Las empresas están aprendiendo a enfocarse en su negocio para maximizar los resultados. No podemos saber de todo. Por ello la tendencia es confiar en proveedores que garanticen la seguridad y la calidad del servicio a la hora de elegir donde migrar sus servidores.

 

¿Son los servidores cada vez menos estándar y más a medida de las necesidades del cliente? ¿Qué retos conlleva esta tendencia?

La virtualización ha conseguido simplificar mucho las plataformas IT de los clientes. Ahora prácticamente hablamos de máquinas virtuales con una cantidad de recursos de RAM, CPU y disco. Suele ocurrir con los nuevos proyectos que hasta que no están un tiempo con el servicio en producción no se conoce el hardware que van a necesitar. Gracias a las plataformas IaaS en cloud pueden probar el entorno y aumentar o reducir los recursos según necesidad.

 

Esta entrevista se ha realizado para la elaboración del reportaje En Portada de IT User de junio de 2017. Puedes descargar la revista aquí. Quizá te interesen otras opiniones reflejadas en este reportaje.

 

'Algunas startups no necesitan adquirir el concepto de servidor', Manuel Vidal, Oracle

'Siguen construyéndose iniciativas de negocio y TI sobre plataformas propias', Moisés Navarro, VMware