Cómo colocar al paciente en el centro de la asistencia sanitaria

  • Opinión
Hector_Serrano Liferay

La Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud busca llevar a cabo la transformación digital de una manera armónica y coordinada para facilitar que las personas estén implicadas en su autocuidado.

Por Héctor Serrano, Senior Account Executive de Liferay

 

En los últimos años ha aumentado significativamente el uso de servicios digitales de salud en España. La creciente adopción de servicios como la Historia Clínica Digital, la receta electrónica, o la tarjeta sanitaria han facilitado el acceso digital a la información médica. La Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud (ESD-SNS) 2021-2026 ha dado un nuevo impulso a estos servicios digitales, proporcionando el marco y los recursos necesarios para potenciarlos, integrándolos en un ecosistema digital de salud más amplio y centrado en el paciente.

El objetivo de esta estrategia es que la población española cuente con un buen nivel de salud, fortaleciendo el sistema sanitario con tecnologías transformadoras que puedan ser usadas por la ciudadanía, los profesionales de la salud, las organizaciones proveedoras de servicios sanitarios y todas aquellas empresas que forman parte del ecosistema y hacen posible su funcionamiento.

Se trata de llevar a cabo la transformación digital de una manera armónica y coordinada para facilitar que las personas estén implicadas en su autocuidado; que los procesos que se establecen contribuyan a una mejor comunicación entre los profesionales de la salud para que aseguren la continuidad asistencial de los pacientes; que los datos que forman parte del sistema de salud sirvan para mejorar los servicios, la calidad de la salud y los avances científicos; y que el sistema responda a las necesidades actuales de la sociedad.

La idea es colocar al paciente en el centro de la asistencia sanitaria. Para ello, la Estrategia de Salud Digital se ha centrado en tres grandes líneas de actuación. La primera está enfocada al desarrollo de servicios públicos digitales para facilitar la prestación de asistencia sanitaria, así como de prevención. La segunda busca impulsar la interoperabilidad de la información sanitaria para que se puedan articular respuestas y servicios de salud a nivel nacional e internacional. Y la tercera está centrada en la inteligencia del negocio de la salud, llevando a cabo la analítica de datos y de la explotación de la información. La reutilización de esta información, enlazada con otras grandes fuentes de datos supone una gran oportunidad para la mejora de la calidad de la salud, la prevención de enfermedades, la asistencia sanitaria, la investigación, la educación y la vigilancia epidemiológica.

Para responder a estas necesidades, el sistema sanitario debe contar con soluciones tecnológicas integrales que tenga la suficiente flexibilidad para adaptarse a las diferentes tecnologías y sistemas, al mismo tiempo que facilita la interoperabilidad, ofrece seguridad y se ajusta a la regulación de la Unión

Europea. En Liferay, hemos desarrollado una plataforma de experiencias digitales (DXP, por sus siglas en inglés), cuya naturaleza de código abierto facilita la integración con otros sistemas y aplicaciones, así como el intercambio de datos y creación de experiencias digitales unificadas.

Esto posibilita además la integración con cualquier tipo de solución de IA, ya sea de terceros o desarrollada internamente por la empresa, teniendo en cuenta sus necesidades. Por ejemplo, en el sector sanitario las empresas podrían necesitar personalizar los tratamientos para optimizar la eficacia y minimizar los efectos secundarios, predecir el riesgo de complicaciones para una mejor gestión de recursos, o automatizar tareas administrativas para liberar al personal sanitario y permitirles dedicar más tiempo a la atención al paciente. Al estar estas soluciones de IA integradas bajo una plataforma DXP, se dota de un nivel de seguridad extra a todos los datos, garantizando el cumplimiento de las normativas nacionales y europeas, así como la protección de la información.

No podemos perder de vista que el sector sanitario está considerado uno de los sectores críticos en prácticamente todo el mundo, por lo tanto, es imprescindible que todo su ecosistema cumpla con altos estándares a nivel de seguridad, privacidad y protección de datos. En este contexto, el uso de plataformas sólidas y robustas ayudan a resguardar la información médica y proporcionar un servicio ágil y eficiente.

La combinación de datos y su procesamiento con tecnologías como Big Data e IA permiten ampliar los servicios de salud digitales, optimizar las operaciones y reducir los costes. Una plataforma DXP facilita el desarrollo de experiencias personalizadas, escalables y seguras a través de portales de autoservicio para pacientes, empleados y proveedores y la automatización de procesos clave. Los portales de pacientes ofrecen una vista de 360 grados de la salud, incluyendo historiales médicos, información de cuentas y servicios programados, fomentando el autoservicio y mejorando la satisfacción. Los portales de empleados proporcionan acceso a recursos y herramientas para gestionar el trabajo diario, planificar el crecimiento profesional y atender actividades relacionadas con RR. HH. Los portales de proveedores simplifican la gestión de compras y proveedores mediante una plataforma centralizada conectada a todos los recursos y sistemas necesarios. Además, la personalización inteligente, el seguimiento de citas, las recomendaciones y una vista personalizada del panel permiten mejorar los resultados para los pacientes.

Podemos ver que las instituciones médicas y centros sanitarios necesitan portales únicos de información, que aporten mejoras en la experiencia de los usuarios, fomenten la comunicación entre los pacientes y el resto de los interlocutores, ofrezcan información histórica siempre disponible y actúen como

repositorios de contenido con acceso desde cualquier dispositivo, de forma segura y confidencial.

Por ejemplo, el Gobierno Balear puso en marcha la plataforma digital EINA Salut para mejorar la salud individual y colectiva de la población. La plataforma incorpora un innovador motor de recopilación de macrodatos que permite recoger la información de la ciudadanía, vincularla a su zona de residencia, procesarla y cruzarla con otras fuentes de información, como la del INE con el fin de conocer con más precisión el estado de salud de barrios y comunidades, alineando medidas y programas con las necesidades concretas.

Las necesidades de las empresas farmacéuticas y laboratorios son únicas, ya que además de responder a las cambiantes demandas del mercado y coordinar con empresas de logística, requieren altos niveles de seguridad para proteger la información sensible, y una experiencia digital personalizada para sus diferentes audiencias. Las plataformas DXP ofrecen una solución integral que aborda estas necesidades, permitiendo la optimización de procesos mediante la integración con sistemas de terceros, como los de gestión de la cadena de suministro y los sistemas regulatorios. Sus capacidades low-code facilitan la creación rápida de soluciones a medida, mientras que la búsqueda inteligente y la gestión de contenido garantizan el acceso eficiente a la información relevante. Además, su escalabilidad y flexibilidad permiten adaptarse a las necesidades cambiantes del negocio, ofreciendo capacidades para realizar seguimientos del estado de los envíos, garantizar un rendimiento puntual, mejorar los niveles de inventario, y aprovechar las tecnologías de Big Data para enriquecer las experiencias con información precisa y relevante.

A medida que vamos cambiando como sociedad, y nuestra forma de relacionarnos con los servicios de salud, es importante que el sector sanitario vaya adaptándose a las nuevas tecnologías para responder a las necesidades de salud del futuro y ofrecer una asistencia sanitaria en la que el paciente se encuentre en el centro del sistema.

TAGS