La inteligencia artificial generativa promete transformar el ámbito empresarial
- Estrategias digitales

Los agentes autónomos de IA generativa podrían transformar la productividad de los trabajadores y optimizar flujos de trabajo, aunque su adopción masiva llevará tiempo. A medida que la IA generativa demanda más energía, los centros de datos buscan soluciones más sostenibles.
Si estás interesado en conocer las principales tendencias tecnológicas de cara a 2025, no te pierdas IT Trends 2025: Liderando la Innovación.
La IA generativa protagoniza las grandes tendencias para 2025. Así lo apunta Deloitte, cuyo informe Predicciones TMT 2025 analiza el impacto de la inteligencia artificial generativa en el ámbito empresarial.
IA y consumo energético de los centros de datos
Se espera que los centros de datos representen aproximadamente el 2% del consumo global energético en 2025. A medida que la demanda de entrenamiento de la IA generativa crece más rápido que otros usos, el consumo global de energía de los centros de datos podría duplicarse aproximadamente para 2030.
Satisfacer esta creciente demanda supone un desafío para la generación eléctrica y la infraestructura de las redes, que deben adaptarse al aumento del consumo energético de los centros de datos impulsados por la IA, los cuales requieren un suministro de energía más intenso 24/7.
Además, cumplir con la demanda energética de los centros de datos puede ser complicado, ya que estas instalaciones suelen estar geográficamente concentradas. Para alimentar estos centros de datos y reducir su impacto ambiental, algunas empresas están explorando una combinación de tecnologías innovadoras y energéticamente eficientes para centros de datos, junto con fuentes de energía de baja emisión de carbono.
IA generativa en dispositivos móviles
Con la incorporación de chips especializados y una integración profunda en los sistemas operativos móviles, los smartphones podrían alcanzar nuevos niveles de inteligencia. Pero ¿los usuarios aceptarán este cambio? Deloitte prevé que, en 2025, las ventas mundiales de smartphones crecerán un 7%, frente al 5% de 2024. Además, se espera que el 30% de estos dispositivos incluya funcionalidades avanzadas de IA generativa.
Parte de este crecimiento podría atribuirse al ajuste del ciclo de renovación de dispositivos, tras dos años de descenso, y al interés de desarrolladores y usuarios por las nuevas capacidades que la IA generativa incluida en sus dispositivos.
Si atendemos a la franja de edad más interesada en estos smartphones, el 50% de las personas entre 24 y 45 años están dispuestas a cambiarlos antes de lo previsto para que incluyan funcionalidades de IA generativa, en comparación con solo el 7% de la población general.
El próximo año será clave para evaluar el valor y el alcance de las funcionalidades de la IA generativa en estos dispositivos, así como las limitaciones de los modelos más antiguos.
Agentes IA, una revolución en desarrollo
Los agentes autónomos de IA generativa podrían transformar la productividad de los trabajadores y optimizar flujos de trabajo, aunque su adopción masiva llevará tiempo. Deloitte prevé que, en 2025, el 25% de las empresas que emplean IA generativa iniciarán pruebas piloto con Agentes IA, porcentaje que podría aumentar hasta el 50% en 2027.
Estos agentes autónomos tienen el potencial de completar tareas complejas y alcanzar objetivos con mínima supervisión humana. A diferencia de métodos tradicionales de aprendizaje automático o aprendizaje profundo, la IA agentiva puede tomar decisiones de forma independiente y fiable.
Algunos casos de uso prometedores ya están surgiendo, como el empleo de estos agentes para convertir ideas en código ejecutable, ayudando así a los desarrolladores.
El desafío de los deepfakes
Según el estudio Connected Consumer 2024 de Deloitte, la mitad de los encuestados afirma ser más escéptica respecto a la veracidad de la información online que hace un año.
Entre quienes utilizan o conocen la IA generativa, el 68% teme que los contenidos sean utilizados para estafas o engaños, y el 59% admite tener dificultades para distinguir entre contenido elaborado por personas y el generado por IA.
Deloitte prevé que el mercado de detección de deepfakes seguirá una evolución similar a la de la ciberseguridad, con importantes inversiones en soluciones de autenticación y colaboraciones entre sectores. La creación de contenido veraz tendrá un mayor coste para consumidores, anunciantes y creadores.
Mujeres e IA generativa
La brecha de género en la adopción de esta tecnología es un fenómeno global. En 13 países europeos analizados, Deloitte ha identificado diferencias de dos dígitos entre hombres y mujeres. Sin embargo, se espera que estas diferencias desaparezcan entre 2025 y 2026.
No obstante, persiste una "brecha de confianza tecnológica": solo el 18% de las mujeres encuestadas que utilizan IA generativa confían plenamente en que los proveedores protegerán sus datos, frente al 31% de los hombres.
Esta falta de confianza podría limitar el uso regular de la tecnología por parte de las mujeres y ralentizar la adopción de productos y servicios relacionados. Para que las mujeres puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la IA generativa, las empresas tecnológicas deben reducir los sesgos y garantizar una mayor representatividad en sus equipos.