Preocupa el retraso de Europa en digitalización e innovación industrial
- Estrategias digitales

Solo un 10,6% de la industria española considera que Europa lidera en competitividad frente a otras potencias, mientras que un 63,7% cree que va por detrás en tecnologías clave como la inteligencia artificial. Respecto a los nuevos aranceles de EE. UU., un 44,7% teme que afecten a su negocio.
La industria europea pierde ritmo frente a sus competidores globales. Así lo refleja el informe “La industria europea: ¿ventaja competitiva o pérdida de liderazgo? Estudio sobre la percepción de los profesionales en España sobre el futuro del sector – 2025”, elaborado por Easyfairs, que concluye que el 63,7% de los profesionales del sector considera que Europa está por detrás de EE. UU. y China en digitalización y adopción tecnológica. Solo un 2,2% cree que el continente avanza al ritmo necesario para mantener su competitividad, mientras que el 30,1% afirma que, aunque está avanzando, existen todavía barreras importantes.
Asimismo, solo el 10,6% de los encuestados cree que Europa lidera en competitividad industrial. En cambio, el 47,4% la sitúa claramente por detrás. La calidad y seguridad del producto (64,6%), las condiciones laborales (63,3%) y la regulación medioambiental (57,1%) siguen siendo los grandes valores diferenciales de la industria europea. Sin embargo, el exceso de burocracia (78,8%), los altos costes laborales (56,2%) y la dependencia de proveedores externos (52,7%) lastran su competitividad.
Un futuro incierto para la industria europea
El 42,5% de los profesionales del sector cree que la competitividad de Europa continuará deteriorándose en los próximos años. Frente a esto, las palancas clave que podrían revertir esta tendencia serían el fortalecimiento de la cadena de suministro europea (56,6%), la digitalización y automatización de procesos (55,8%), y una mayor cooperación entre países de la UE (45,1%).
Pese a estos retos, el 50% del sector cree que Europa está “relativamente preparada” para competir a nivel global en la próxima década, aunque un 37,2% lo ve con escepticismo. Además, el 75,2% considera que los gobiernos europeos no están tomando medidas eficaces para apoyar al tejido industrial.
“El estudio confirma lo que muchas empresas del sector ya percibían: Europa mantiene grandes fortalezas en calidad, sostenibilidad y derechos laborales, pero necesita acelerar en digitalización y autonomía industrial si quiere seguir siendo competitiva frente a otras potencias. La industria reclama medidas concretas, menos burocracia y más apoyo institucional para no quedarse atrás”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.
Respecto a la nueva oleada de aranceles estadounidenses, un 44,7% cree que estos tendrán un impacto en su empresa, aunque limitado. Para afrontarlo, las principales estrategias serían buscar nuevos proveedores (40,3%), ajustar precios (29,6%) o redirigir exportaciones (23%). No obstante, un 31,4% admite no tener aún una estrategia definida.
Según los encuestados, los sectores que sufrirán un mayor impacto son, en primer lugar, la industria manufacturera (67,3%), seguida del sector agroalimentario (62,4%), las energías y combustibles (35,8%) y el transporte y la logística (26,5%).