Tendencias de almacenamiento empresarial en 2024

  • IT User
Reportaje Almacenamiento

El progreso digital trae consigo un rápido crecimiento en el volumen de datos que se genera cada día y que alimenta el ecosistema de aplicaciones y servicios que consumen las empresas. ¿Qué nuevas tecnologías y tendencias están guiando el mercado de almacenamiento en 2024 y cómo afectan a la estrategia de la industria los nuevos requisitos capacidad y nivel de servicio de sus clientes?

Ricardo Gomez

El volumen de información digital no para de crecer y las organizaciones se enfrentan a nuevos retos para capturar y extraer el valor que encierran los datos. Esto requiere más capacidad de almacenamiento, ya sea en sus propias instalaciones o en infraestructuras de terceros. Pero en el contexto económico actual muchas empresas están cambiando su estrategia de almacenamiento para optimizar sus recursos sin elevar el gasto de capital, apoyándose en socios externos y optando por estrategias híbridas que permiten equilibrar los requisitos de volumen, accesibilidad, gestión y protección del dato.

Al mismo tiempo, los fabricantes de dispositivos y plataformas de almacenamiento están evolucionando sus tecnologías para elevar la capacidad y ser más eficientes, y los proveedores de servicios de almacenamiento están diversificando su oferta para satisfacer las necesidades de una mayor variedad de clientes. A esto se suma la expansión de tecnologías que se alimentan de grandes cantidades de información, como la inteligencia artificial, que este año seguirán impulsando el mercado en nuevas direcciones.

Cambio en los requisitos tecnológicos

La demanda de más capacidad viene acompañada de la necesidad de garantizar la seguridad y privacidad de los datos, de una mayor velocidad de acceso y mejores capacidades de gestión. Esto está afianzando la posición en el mercado de los proveedores que ofrecen un nivel de servicio (SLA) adaptado los requisitos de los clientes, y que tienen en cuenta la sólida demanda de almacenamiento híbrido. Según Adela de Toledo, Country Manager de Pure Storage Iberia, “las empresas deben asegurarse de que su proveedor de almacenamiento ofrece una verdadera garantía de servicios y acuerdos de nivel, así como actualizaciones automatizadas y un soporte integral para diferentes tipos de cargas de trabajo, independientemente de que el soporte de almacenamiento se encuentre en la nube o no”.

Adrián Groba, Country Manager de Qnap para España y Portugal, comenta que “el crecimiento natural del volumen de datos en las empresas, unido a una mejor protección y redundancia de la información, implica de por sí un crecimiento del mercado”. En su opinión, “se demanda cada vez más la alta disponibilidad y conexiones de red de al menos 10GbE”, así como “tecnologías de monitorización remota en tiempo real de los dispositivos, auto-encriptación de los datos y la creación de redes mesh VPN por Software-Defined WAN”.

 

“El almacenamiento la nube juega un papel muy relevante para la redundancia del dato”, Adrián Groba (Qnap España y Portugal)

 

En opinión de Sergio Fabre, Sales Specialist de Almacenamiento, Plataformas y Soluciones de Dell Technologies, “para aprovechar plenamente los beneficios de las nuevas tecnologías, las empresas requieren soluciones de almacenamiento de datos que tengan la flexibilidad necesaria para gestionar el volumen y la complejidad de los datos empresariales modernos”. Aunque la nube pública y local ha sido la estrategia principal en los últimos años, afirma que algunas empresas necesitan tener datos cerca de donde se crean y se consumen, y considera que “ahí es donde la gestión de datos y la estrategia de gestión del almacenamiento se vuelven clave”.

Evolución del mercado de almacenamiento

La estrategia de almacenamiento de las empresas ha cambiado en los últimos años, y los modelos de Storage-as-a-Service (STaaS) están ganando gran relevancia. Adela de Toledo, de Pure Storage Iberia, señala que el modelo STaaS “es especialmente atractivo al ofrecer flexibilidad sin necesidad de realizar un importante desembolso de capital inicial”, y que su valor de mercado podría aumentar hasta 49.540 millones de dólares para 2027. Por su parte, Sergio Fabre, de Dell Technologies, explica que el mercado español de almacenamiento “se mueve entorno a los 280 millones de euros al año, con cierta estabilidad y una clara tendencia al almacenamiento de tipo gama de entrada y media, y a la hiperconvergencia, para todas las cargas virtualizadas en plataformas x86”.

 

“Los clientes siguen percibiendo los modelos híbridos como la apuesta ganadora a futuro”, Sergio Fabre (Dell Technologies)

 

A nivel de dispositivos de almacenamiento, el último informe de previsiones para la industria de almacenamiento, elaborado por el experto Tom Coughlin y publicado por Forbes, muestra que, tras varios años de descenso, en 2024 se verá un aumento en la capacidad HDD enviada y también en los ASP. En cuanto al mercado SSD, Sergio Fabre, de Dell Technologies, comenta que en los últimos 12 meses “algo más del 50% de las ventas de almacenamiento son de sistemas All Flash, con una tendencia alcista a medida que el coste del disco SSD baja”.

El informe de Tom Coughlin también destaca el futuro prometedor del almacenamiento en cinta LTO, una tecnología tradicional cuya vigencia continúa por sus ventajas para el almacenamiento en frío, las copias de seguridad desconectadas y archivos históricos de gran volumen. Pronostica que los envíos de capacidad de almacenamiento en cinta aumentarán desde los 199 exabytes de 2023 a unos 401 exabytes en 2028, gracias a una hoja de ruta de evolución tecnológica que por el momento contempla una 14ª generación de cinta LTO de hasta 576 Gb por cartucho.

Nuevas tecnologías de almacenamiento

Las unidades SSD han ido desplazando a los HDD en aplicaciones ligadas al rendimiento, mientras que los fabricantes de HDD dominan el almacenamiento de alto volumen. En su informe, Tom Coughlin destaca avances en el almacenamiento magnético como el aumento de densidad de pistas magnéticas con la grabación asistida por energía o microondas, la grabación magnética escalonada (SMR) y los nuevos discos CMR con capacidades de hasta 28 Tb, que la industria pretende elevar a 50 Tb para finales de esta década.

En el ámbito de los SSD, las mejoras más importantes están en el aumento de capacidad, la reducción del coste por Gb y las nuevas interfaces NVMe, que llevan el acceso de alta velocidad a través de los tejidos de red (NVMe-oF y similares), más allá de los entornos locales. Adela de Toledo, de Pure Storage, apunta que “los avances en la capacidad y densidad de los SSD han impulsado su uso más allá de los escenarios de alto rendimiento” y que “algunos proveedores están yendo más allá de las unidades SSD estándar al crear sus propios módulos flash que permiten que las cabinas all-flash se comuniquen directamente con el almacenamiento flash sin procesar”.

 

“Tanto las grandes empresas como las pymes recurren al almacenamiento como servicio”, Adela de Toledo (Pure Storage Iberia)

 

Para Sergio Fabre, de Dell Technologies, la adopción de nuevas tecnologías se verá impulsada por la demanda de automatización, el Edge, la seguridad, la convergencia y la hibridación de soluciones. Y esto dará fuerza a tecnologías como “almacenamiento scale-out masivo desligado del hardware, detección temprana de ciber-ataques basadas en ML/DL/IA con capacidad de air-gap o contenerización de cargas para optimizar las capacidades computacionales”, así como un mayor rendimiento y soporte para IA en el Edge”.

Para Adrián Groba, de Qnap, el papel del rendimiento y la integridad del dato es crítico, y apuestan por la conectividad 100 GbE y las plataformas All-Flash para los NAS de corte empresarial más potentes, y por capacidades avanzadas como la monitorización remota en tiempo real, la auto-encriptación de datos y la creación de redes mesh VPN por SD-WAN. Y destaca que “el almacenamiento la nube juega un papel muy relevante para la redundancia del dato”, lo que requiere “soluciones integrales de servidores con mayor capacidad”.

Avances en la industria datacenter

Los centros de datos son la base del ecosistema digital, alojando los datos que alimentan las aplicaciones y servicios que consumen las empresas y las personas. El efecto Data Gravity que ha generado la transformación digital ha dado un gran impulso al mercado datacenter en los últimos años, y seguirá haciéndolo en 2024 y más allá. Robert Assink, director general de Digital Realty en España, explica que “los datos y su interconexión son uno de los pilares para el crecimiento del sector datacenter” y que, para que el efecto Data Gravity no dificulte el crecimiento de las organizaciones “es fundamental disponer de infraestructuras tecnológicas como los centros de datos, preparadas para realizar su agregación e intercambio de forma más eficiente”.

 

“Los datos y su interconexión son uno de los pilares para el crecimiento del sector datacenter”, Robert Assink (Digital Realty España)

 

Adrián Groba, de Qnap, señala que en los entornos NAS se puede optimizar el rendimiento HDD empleando “un pequeño tier de SSD” donde localizar los datos a transferir, pero que industrias como la de centros de datos, “con altas necesidades de rendimiento para sus máquinas virtuales, requieren almacenamiento full flash NVMe, hoy en día disponible en sus formatos de disco M.2 y U.3”. Y destaca que en el ejercicio anterior han visto un crecimiento de la demanda de sistemas con conexiones 100 GbE y almacenamiento All-Flash NVMe.

Inteligencia artificial y almacenamiento

En opinión de Robert Assink, director general de Digital Realty en España, dada la potencia y el almacenamiento necesarios para entrenar la IA “los centros de datos hemos de facilitar soluciones de muy alta densidad y la garantía de refrigerarlas”, así como arquitecturas de interconexión cloud y on-premise. Esto remodelará la industria datacenter y Adela de Toledo, de Pure Storage Iberia, añade que también obligará a adoptar “soluciones de almacenamiento eficientes y densas para minimizar la huella medioambiental de los centros de datos y reducir los crecientes costes de energía y refrigeración”, factores clave para el cumplimiento con los objetivos net-zero.