"Los servicios cloud se tienen que servir desde un CPD con baja latencia, alta densidad de potencia, excelente conectividad y máximos niveles de disponibilidad" - Robert Assink, Interxion
- Opinión
Robert Assink, Director General de Interxion España
¿Qué grandes cambios está viviendo el centro de proceso de datos? Y en su opinión, ¿cuál sería el más drástico?
Los centros de datos especializados surgieron a finales de los años 90 para alojar a los operadores de telecomunicaciones, que necesitaban proximidad para intercambiar tráfico.
Estos centros han evolucionado y además de los operadores alojan nodos de negocio que funcionan como comunidades de interés de servicios cloud, servicios digitales o servicios financieros. Estas comunidades intercambian servicios aprovechando la facilidad que brinda estar alojados en un mismo lugar físico.
Esta concentración de proveedores cloud y telcos está haciendo que los centros de datos profesionales sean facilitadores en el desarrollo de la economía digital. Se está consolidando el modelo de gran CPD especializado con múltiples clientes frente al tradicional modelo de centro de datos exclusivo, propio de cada empresa.
En nuestro caso, el sector del colocation ha evolucionado, convirtiéndose en un centro de negocio en el entorno de la economía digital.
Cambios en el CPD, ¿para resolver qué tipo de retos? ¿Qué tipo de aplicaciones están motivando el cambio?
En la actualidad, el principal desafío es ofrecer el soporte para las nuevas tecnologías que están haciendo posible la transformación digital.
Así como el cloud, el Big Data o el Internet de las Cosas (IoT) han puesto a prueba la capacidad técnica del centro de datos, también las nuevas exigencias de acceso a la información desde cualquier dispositivo y en cualquier momento constituyen retos para la capacidad de conexión del CPD.
Los servicios cloud se tienen que servir desde un CPD que ofrezca baja latencia, alta densidad de potencia, excelente conectividad y máximos niveles de disponibilidad. Big Data demanda del CPD gran flexibilidad y capacidad de cómputo. Para el Internet de las Cosas se necesita transmitir los datos de manera segura e inmediata, por lo que la conectividad será en este caso de importancia vital.
¿Cuáles son las grandes preocupaciones en torno al CPD?
El CPD debe satisfacer necesidades de disponibilidad, integridad y profesionalidad.
La disponibilidad es contar con la potencia eléctrica requerida para mantener y refrigerar los equipos; con múltiples opciones de conectividad para elegir la que mejor se adapta a sus necesidades y con elementos de infraestructura redundantes.
La integridad es la calidad del servicio basada en un acuerdo de nivel transparente y con métricas válidas y demostrables.
La profesionalidad está dada por la especialización del personal que atiende el CPD y facilita la tranquilidad del cliente acerca de sus equipos IT.
Todo ello tiene que lograrse sin perder de vista la eficiencia energética y la sostenibilidad. Este objetivo parte del diseño y la construcción del CPD, pero que también estará presente cada día en la propia gestión y mantenimiento del centro de datos.
¿Sigue estando el coste en la lista de “quebraderos de cabeza” o es algo que ya se ha superado?
El coste de un centro de datos es un factor omnipresente, ya que más allá del coste de construcción están los costes de operación y mantenimiento. Como proveedores de colocation, sabemos que el coste de construir un centro de datos supera al coste de externalizar y transformar el CPD en un servicio.
Según nuestros cálculos, externalizar el CPD representa ahorros de entre un 11% y un 46% del coste total de propiedad, incluyendo desde la inversión inicial hasta el coste de mantenimiento y operación a cinco años.
Recientes estudios de IDC prevén un crecimiento de los centros de datos especializados desde 2012 hasta 2018 de un 18,2%, mientras que la tasa de crecimiento de centros de datos propios será en ese lapso de únicamente el 2,5%.
En el caso del colocation hay que hablar además de otros ahorros, como los que proporciona la flexibilidad para ampliar o reducir la infraestructura. Incluso los quebraderos de cabeza que se evitan al dejar en manos de profesionales un aspecto que siendo importante para el negocio, no está dentro de su foco de actividad.
En base a ello, ¿qué tecnologías o planteamientos se están introduciendo y cuál es su fin?
Lo que estamos viendo es que con la expansión de los servicios cloud, las empresas ya no están construyendo centros de datos propios para alojar su infraestructura tecnológica. Son los propios proveedores de servicios los que están invirtiendo en crear espacios especializados donde las corporaciones tienen a su disposición la mayor oferta de proveedores cloud y de telecomunicaciones en un único lugar.
¿Cuál destacaría por encima de todas?
En estos momentos, los proveedores cloud necesitan conectarse a las nubes públicas para ofrecer mayor gama y disponibilidad de servicios a sus clientes. Estas necesidades solo se cubren desde un CPD especializado que facilita las conexiones directas y privadas a la nube pública.
¿Qué elementos debería tener el centro de datos perfecto?
Pues debería ser una combinación de tecnologías innovadoras, procesos bien definidos y certificados para que nada falle, seguridad y sostenibilidad.
En el caso del colocation, la especialización del centro de datos también determinará la disponibilidad, el rendimiento y la flexibilidad de los servicios, y la atención al cliente será un elemento clave para diferenciarse de la competencia.
El CPD en su papel actual de centro de negocio requiere para desarrollarse de la combinación de los elementos mencionados junto con el diseño y la operación, las opciones de conectividad y la escalabilidad en espacio técnico y potencia eléctrica.
<< Volver al artículo ¿Cómo está transformándose el centro de datos? El sector opina