La innovación tecnológica se convierte en un factor decisivo, las marcas deben adaptarse con agilidad, ofrecer experiencias personalizadas, optimizar procesos y diferenciarse en un entorno donde lo físico y lo digital conviven y el consumidor es cada vez más exigente, informado y conectado.
El creciente uso de inteligencias artificiales está comprometiendo la eficacia de las estrategias basadas en SEM. Frente al nuevo panorama digital, el marketing de atribución, impulsado por la IA, permite a las marcas sacar el máximo rendimiento a su inversión optimizando de forma continua sus estrategias publicitarias.
Crear contenido original y de valor añadido, mantener una actividad periódica y aprovechar tendencias y debates del sector para generar interacción, ayuda a construir una identidad visual y comunicativa coherente en redes sociales.
La forma en que los consumidores interactúan con las marcas ha cambiado drásticamente en la última década. En un mundo donde el acceso a la oferta es instantáneo y las opciones de compra son casi infinitas, las expectativas de los consumidores han evolucionado hacia una demanda mucho más personalizada e inmediata.
El 50% de los profesionales acuden a otros canales para combatir estos resultados decrecientes en las redes sociales.
Este año, Tik Tok Shop emerge como un actor clave en la conversión de ventas directa y, por su lado, YouTube refuerza su formato con los vídeos cortos y largos y la integración de compras en vivo
El experto en tecnología Álex Rayón ha mostrado en Infarma 2025 cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada clave para los farmacéuticos y la importancia de aprender a interactuar con ella
La inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en la piedra angular de la transformación del turismo. Desde la planificación hasta la experiencia en el destino, la IA está permitiendo a empresas y organismos del sector ofrecer servicios más personalizados, eficientes y sostenibles.
En 2025, el ecosistema FinTech experimentará grandes transformaciones impulsadas por el avance de tecnologías innovadoras y los cambios regulatorios, como InsurTech, blockchain, inteligencia artificial y BNPL, que, además, están impulsando la aparición de nuevos actores y métodos en el mundo de los pagos online.
La Asociación DEC ha presentado su Anuario de Tendencias en Human Experience, en colaboración con Avanade Spain y elaborado por Vecdis, en el que se recogen las diez tendencias más sobresalientes, que permitirán ofrecer experiencias excepcionales y sostenibles, construyendo un futuro donde cada interacción cuenta.
Este año, TikTok Shop emerge como un actor clave en la conversión de ventas directa y, por su lado, YouTube refuerza su formato con los vídeos cortos y largos y la integración de compras en vivo.
El comercio evoluciona hacia un modelo sin fricciones, donde la tecnología, la personalización y la convergencia físico-digital redefinen la experiencia de compra. Adaptarse a este cambio será clave para liderar el sector.
Las mujeres en el mercado laboral se enfrentan a desafíos como la brecha salarial, las dificultades para el desarrollo profesional y las limitaciones en el acceso a oportunidades de crecimiento en el extranjero.
La digitalización, la automatización y el análisis de datos se han convertido en aliados clave para optimizar la gestión de proyectos.
La automatización de la clasificación documental reduce los tiempos de procesamiento y mejora la eficiencia operativa en sectores como la ingeniería y la salud.
La IA da el salto del mundo virtual al físico, revolucionando la industria, la salud y la movilidad con robots colaborativos, sensores avanzados y sistemas autónomos.
El comercio minorista y mayorista afronta un escenario cada vez más exigente, con crecientes presiones económicas, cambios en los modelos de colaboración con los proveedores y un entorno geopolítico incierto.
Los productos reacondicionados se han convertido en una opción accesible y atractiva para quienes buscan ampliar sus recursos y optimizar su espacio de trabajo sin que esto suponga un gran esfuerzo económico.
La creación de comités de igualdad, la colaboración con instituciones educativas y el fomento del deporte femenino son algunas iniciativas para promover la paridad en las organizaciones.
La reciente aprobación del anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha puesto un debate sobre la mesa acerca de la demanda de flexibilidad y conciliación con la vida privada que desean los españoles.