"SDDC nos abstrae más de la infraestructura IT convirtiéndola en una commodity" - Jorge Jiménez, Schneider Electric

  • Opinión

Jorge Jiménez, DCIM and Data Center Life Cycle Business Development Schneider Electric

¿Qué grandes cambios está viviendo el centro de proceso de datos? Y en su opinión, ¿cuál sería el más drástico?

En el caso de los grandes centros de datos, uno de los mayores cambios se está viviendo en torno al Software Defined Data Center (SDDC). SDDC nos está cada vez abstrayendo más de la infraestructura IT convirtiéndola en una commodity más como lo venían siendo x ejemplo las Facilities o la energía. Este nuevo planteamiento mucho más flexible y "virtual" requiere de nuevos modelos operativos que adecuen los procesos (las personas) con esa flexibilidad, de nada sirve ser capaz de proveer 1000 servidores virtuales si nos quedamos sin refrigeración o si el operador instala el chasis en un rack equivocado por ejemplo. Es en este punto donde se convierte en vital la integración de las herramientas ITSM más focalizado en el mundo virtual con las herramientas de gestión de la infraestructura (DCIM)

Por otra parte, también destacaría que en los centros de datos de las PYMEs está emergiendo el Concepto de micro data center, ya que éstas precisan de soluciones convergentes de infraestructura, no sólo IT sino también Facility (agilidad, flexibilidad, plug & play).

Toda esta flexibilidad se va a ver reforzada con la emergencia de DevOps, las aplicaciones de negocio cada vez requieren más agilidad en la provisión (operaciones).

No obstante, quizá el cambio más drástico es que, en general, estamos tendiendo a los centros de datos convertidos a Opex, lo que está cambiando el modelo de negocio

Cambios en el CPD, ¿para resolver qué tipo de retos? ¿Qué tipo de aplicaciones están motivando el cambio?

Actualmente, el principal reto del CPD es ser competitivo, mientras que la informática es más bien una herramienta de negocio. Nos hallamos ante un panorama en el que el Cloud Computing y el Big Data necesitan CPD o soluciones Edge Computing muy flexibles. No obstante, no tenemos ninguna duda de que de cara a los próximos años el mayor reto consistirá en la aplicación de Internet of Things al entorno del CPD.

¿Cuáles son las grandes preocupaciones en torno al CPD?

Desde el punto de vista de la facility, la mayor preocupación es la disponibilidad, mientras que desde el punto de vista IT se trata de madurar cómo implementar cloud y big data y cómo defender su puesto de trabajo del cloud público. Finalmente, como venimos apuntando desde hace tiempo, dado que la energía es cada vez más cara, conseguir una mayor eficiencia es una de las principales preocupaciones de los responsables de CPD.

¿Sigue estando el coste en la lista de “quebraderos de cabeza” o es algo que ya se ha superado?

Sí, sigue siéndolo. Siempre. De hecho, se tiende a convertir en Opex la inversión en centros de datos nuevos, se buscan soluciones SaaS, etc. Por otra parte, el cloud híbrido también debería servir para reducir la inversión en centro de datos.

En base a ello, ¿qué tecnologías o planteamientos se están introduciendo y cuál es su fin?

A lo largo de estos últimos años se han introducido nuevas herramientas y planteamientos como son el DCIM, el cloud híbrido, Edge Computing, Big Data u Open Source. Del mismo modo, se ha puesto fin a otras herramientas como los excels, visios, los elementos sin conectividad, softwares aislados y no integrables, etc.

¿Cuál destacaría por encima de todas?

El DCIM, ya que no se puede gestionar aquello que no se mide.

¿Qué elementos debería tener el centro de datos perfecto?

El centro de datos perfecto no existe ni existirá. Hay demasiados interlocutores e intereses en silos. La gestión de los centros de datos debe madurar para abordar su explotación de manera global (convergente),  y eso requiere tecnología (software y hardware) y proceso (personas). Tenemos que entender que, por lo menos de momento, las personas siempre van a estar ahí y debido a sus imperfecciones el centro de datos nunca será perfecto. Lo que debemos conseguir es tener la certeza o seguridad de que en caso de producirse un problema somos rápidos en detectar la causa y los efectos, y de que balanceamos esa disponibilidad del negocio con la máxima eficiencia energética que podríamos tener.

<< Volver al artículo ¿Cómo está transformándose el centro de datos? El sector opina