Sevilla alberga el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica
- Actualidad

La Comisión Europea acaba de inaugurar oficialmente el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT) en Sevilla. Los investigadores de ECAT se centrarán en identificar y abordar los riesgos sistémicos derivados de las grandes plataformas y motores de búsqueda online, e investigarán el impacto social a largo plazo de los algoritmos.
El Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica (ECAT), dependiente del Centro Común de Investigación o Joint Research Center (JRC), surge para apoyar el cumplimiento la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, que entró en vigor en noviembre de 2022 , y que busca garantizar un espacio digital más seguro y justo para todos.
La DCA impone requisitos de gestión de riesgos para las empresas designadas por la Comisión Europea como grandes plataformas digitales y motores de búsqueda online, que deberán identificar, analizar y mitigar una amplia gama de riesgos sistémicos en sus plataformas, que van desde cómo el contenido ilegal y la desinformación pueden amplificarse a través de sus servicios hasta el impacto en la libertad de expresión o la libertad de los medios. Además, se deben evaluar y mitigar los riesgos específicos en torno a la violencia de género y la protección de los menores online y su salud mental. Los planes de mitigación de riesgos de las plataformas y motores de búsqueda designados estarán sujetos a una auditoría y supervisión independientes por parte de la Comisión Europea.
Este centro proporcionará a la Comisión experiencia técnica y científica interna para garantizar que los sistemas algorítmicos de las plataformas y los motores de búsquedacumplan con los requisitos de gestión de riesgos, mitigación y transparencia en la DSA. Esto incluye, entre otras tareas, la realización de análisis técnicos y evaluaciones de algoritmos .
Un equipo interdisciplinario de científicos de datos, expertos en inteligencia artificial, científicos sociales y expertos legales combinará su experiencia para evaluar su funcionamiento y proponer mejores prácticas para mitigar su impacto. Esto será crucial para asegurar el análisis exhaustivo de los informes de transparencia y autoevaluación de riesgos presentados por las empresas designadas, y para realizar inspecciones a sus sistemas cuando lo requiera la Comisión.
Este organismo arrancará con 30 investigadores y, según publica El Diarrio de Sevilla, el 65% operará desde la ciudad, y el resto desde Ispra en Italia y Bruselas.
Por otro lado, según esta publicación, la nueva sede del Joint Research Center de la Comisión Europea estará también en Sevilla, un edificio cuya construcción se iniciará en 2024 y concluirá en 2027. En ese momento el Centro Europeo para la Transparencia Algorítmica se trasladará a estas instalaciones.