Más de 8.000 asistentes consolidan al Congreso ASLAN como el evento de referencia en digitalización

  • Actualidad
Aslan 2025 clausura

La última jornada ha acogido la Mesa de CIOs del IBEX 35, el debate 'El CISO y el CIO frente al reto de la resiliencia empresarial', y una ponencia sobre Tecnología y desorden mundial de Jordi Sevilla, ex Ministro de Administraciones Públicas. El Congreso ha sido clausurado por el Consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid.

La tercera y última jornada del Congreso ASLAN 2025 ha tenido como eje central la Mesa de CIOs del IBEX 35, un foro en el que los principales líderes tecnológicos de MAPFRE, Cellnex Telecom, Banco Sabadell, Enagás y Solaria han debatido sobre cómo la tecnología está redefiniendo la estrategia empresarial y los modelos de negocio.

A lo largo de la mesa todos han coincidido en que no hay negocio sin tecnología y en la importancia de que ambos estén unidos para desarrollar su potencial. Laura Parra, Global CISO de Cellnex Telecom ha puesto en valor la necesidad de hacer este esfuerzo desde la cultura de las empresas y cómo es responsabilidad de todos “Ahora, nuestro rol debe ser construir puentes y desarrollar el liderazgo dentro de las áreas digitales para que la tecnología y el negocio se integren de manera natural”.

Enrique Dávila, director de Planificación y Transformación Tecnológica en Banco Sabadell, ha apuntado que “la tecnología debe estar alineada con las áreas de negocio, acercando a quienes demandan soluciones y a quienes las proporcionan. Esto significa que el área tecnológica debe estar inmersa en la estrategia de negocio, ayudando a desarrollar servicios y experiencias para los clientes”.

Por su parte, Vanessa Escrivá, CIO de MAPFRE Global, ha reflexionado sobre cómo necesitamos una estrategia clara que defina dónde queremos ir y cómo podemos aprovechar la transformación digital para que sea un impulsor del beneficio del negocio: “La revolución de la IA está redefiniendo los tiempos de desarrollo y automatización y hace incluso que ya no sea imprescindible aprender ciertos lenguajes de programación para impulsar proyectos tecnológicos. La revolución debe empezar por el futuro del propio área de tecnología y los equipos y liderar así una posición totalmente estratégica dentro de la compañía”

Compartir un lenguaje común entre negocio y tecnología y hacer un trabajo de didáctica son algunas de las claves señaladas durante las intervenciones como retos prioritarios: “Si no conocemos todas las unidades de la empresa o el negocio en profundidad no podemos desarrollar todo el valor de la tecnología”, afirmaba Alberto López Rodríguez, Global Head of IT & Cybersecurity en Solaria.

Por su parte, la directora general de Ingeniería, Tecnología y Digitalización de Enagás, Susana de Pablo, ha destacado “la puesta en marcha del Plan de Transformación Digital de la compañía, impulsado por la Alta Dirección y compuesto por las líneas de desarrollo concretas y planificadas, se llevarán a cabo gracias a la labor de equipos multidisciplinares que combinan visión de negocio y el expertise tecnológico”. De Pablo ha añadido que la compañía ha asumido el desafío de fusionar tecnología y negocio, pero que “esta integración no puede ser unidireccional”, y que “la digitalización y la innovación son palancas clave para la consecución de la estrategia de la compañía”.

Tras esta mesa de debate, el economista y ex Ministro de Administraciones Públicas de España, Jordi Sevilla, ha realizado una ponencia bajo el título “Tecnología y desorden mundial”, en el que ha analizado el impacto de la digitalización en el contexto geopolítico y económico global.

Sevilla ha reflexionado sobre cómo la evolución tecnológica ha sido gestionada a través de distintos modelos, destacando el predominio del enfoque estadounidense basado en el beneficio para accionistas y la concentración del mercado en monopolios y oligopolios. Asimismo, ha advertido sobre la tendencia hacia un “tecnofundamentalismo” que busca evitar la regulación estatal de la tecnología, lo que podría reforzar dinámicas de desigualdad y consolidar estructuras de poder con escasa supervisión

Además, la jornada ha contado con el debate 'El CISO y el CIO frente al reto de la resiliencia empresarial', en el que se ha analizado la importancia de la ciberseguridad como eje estratégico en las organizaciones. Directivos responsables de seguridad de la información y transformación digital de Naturgy, Solarig, Nationale-Nederlanden y RIU Hotels & Resorts han compartido su visión sobre cómo la colaboración entre CIOs y CISOs es fundamental para garantizar la seguridad y continuidad operativa en un entorno cada vez más digitalizado.

 

Clausura del Congreso ASLAN 2025

El Congreso ASLAN 2025 ha sido clausurado por Miguel López-Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, quien ha destacado la importancia de este evento en la promoción de la transformación digital en España.

Valverde ha señalado la importancia que adquieren Congresos como el que organiza Aslan en un momento en el que la digitalización “no es solo una opción, sino una necesidad imperiosa para mejorar la eficiencia, la transparencia y la calidad de los servicios que ofrecemos a nuestros ciudadanos”.

Además, puso de relieve los premios concedidos en la XVII edición de los Premios Aslan al Plan Innova y al proyecto de ciberseguridad Endpoints Seguros 24x7 de la Comunidad de Madrid, “dos iniciativas pioneras que están transformando los servicios públicos madrileños y la relación de los ciudadanos con la Administración autonómica”.

Con más de 8.000 asistentes, la 32ª edición del Congreso ASLAN ha reafirmado su papel como uno de los encuentros más relevantes en el ámbito de la tecnología y la digitalización. La participación de empresas líderes como Ecoembes, MAPFRE, Banco Sabadell y Deutsche Bank, junto con la intervención de altos cargos institucionales como Óscar López, Ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid, ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre el ámbito público y privado para seguir avanzando en un ecosistema digital sólido y competitivo.

La cita del próximo año se perfila como una nueva oportunidad para seguir impulsando la digitalización como motor de crecimiento económico y modernización del tejido empresarial y administrativo.