El Ministro Óscar López subraya el papel del Congreso ASLAN en la reindustrialización del país
- Actualidad

En su intervención, López ha avanzado próximas inversiones impulsadas desde el Gobierno en materia de ciberseguridad y ha presentado la Sociedad Española de Transformación Tecnológica. Alberto Pascual, presidente de @aslan, ha destacado como desde la asociación trabajan para que el sector público y el privado conozcan y adopten la tecnología de manera efectiva.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, y Alberto Pascual, presidente de @aslan, han inaugurado la 32 edición del Congreso ASLAN, en el que, a lo largo de tres días se espera la participación de más de 7.500 profesionales y la presentación de más de 500 soluciones digitales en ciberseguridad, gestión del dato con inteligencia artificial y para el puesto de trabajo digital, entre otros.
En su discurso, Óscar López ha destacado que “España es el hub digital del sur de Europa y un país idóneo para la innovación responsable”, ha subrayado el papel del Congreso de ASLAN en el diseño de políticas digitales para consolidar la reindustrialización del país, y ha destacado que la transformación digital representa una “grandísima oportunidad para reindustrializar España y Europa”, partiendo de la necesidad de que Europa gane autonomía estratégica y soberanía tecnológica, reduciendo su dependencia del exterior.
El ministro ha avanzado asimismo que habrá próximas inversiones impulsadas desde el Gobierno en materia de ciberseguridad. “Es el momento de la ciberseguridad”, ha señalado, recordando que España es uno de los países que más ciberataques sufre. “Las empresas que inviertan en ciberseguridad van a tener ayudas y acompañamiento de este Gobierno”, ha indicado.
López ha aprovechado su intervención para presentar la capacidad de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT), un fondo de fondos dotado con 16.000 millones de euros y que ya está impulsando inversiones en sectores estratégicos para nuestro país, como es el caso del proyecto para la construcción en Málaga de un centro puntero de la empresa IMEC para investigación y fabricación de semiconductores o las inversiones en las empresas españolas Wooptix, que fabrica equipos para la metrología de semiconductores, claves en la fabricación de chips; Sensia, que desarrolla soluciones basadas en tecnología infrarroja o Multiverse Computing, que ha desarrollado una herramienta que comprime modelos de lenguaje de Inteligencia Artificial, con un ahorro de energía del 50%.
“Nuestro país solía llegar tarde a las revoluciones industriales, pero el Gobierno hoy está aprovechando los fondos de recuperación europeos para la doble transición verde y digital. Hoy todo el mundo sabe que España tiene energía limpia y barata y la mejor conectividad del mundo, con el 100% de los hogares con acceso a banda ancha, el 95% a través de fibra óptica y el resto a través de satélite”, ha destacado, concluyendo que “hay recursos, hay una hoja de ruta clara, hay capacidades, gente formada, y un gran tejido empresarial y emprendedor” para que España esta vez sí se coloque a la cabeza de la revolución tecnológica.
Trabajando en pro de la transformación de nuestro tejido empresarial
Por su parte, Alberto Pascual, ha subrayado la importancia de este congreso como espacio de encuentro para el ecosistema tecnológico en España, “un foro de referencia donde se generan oportunidades y alianzas estratégicas para el impulso de la digitalización. Este evento no solo permite analizar las tendencias y desafíos tecnológicos, sino que también refuerza la colaboración entre empresas y administraciones para avanzar juntos hacia un futuro digital más competitivo y seguro”.
Pascual ha señalado como desde la asociación trabajan activamente para que el sector público y el privado conozcan y adopten la tecnología de manera efectiva. “Nuestro objetivo es crear un ecosistema más sólido, que sea un habilitador clave de la tecnología para su sostenibilidad y competitividad de las empresas españolas”.
En este sentido, @aslan es ya una asociación de referencia en el sector, que agrupa a 198 empresas, empresas de 17 nacionalidades diferentes, libres en el ámbito tecnológico, y con un enfoque en la innovación. “Nuestros miembros incluyen fabricantes, operadores, centros de datos, integradores, grandes distribuidores, proveedores de servicios en la nube, en definitiva, todas y cada una de las categorías del ecosistema tecnológico. Una red, la que hemos tejido, que conecta a más de 43.000 empresas, 21.000 directivos, y que ya desde 1989 viene organizando una totalidad de 2.000 actividades que han impactado en más de 150.000 profesionales, y que mantiene un propósito muy claro, divulgar nuevas tecnologías e impulsar también la transformación de nuestro tejido empresarial”, afirma Alberto Pascual.
Como objetivos más inmediatos, @aslan apuesta por la optimización del uso e impacto de esa oportunidad única que ofrecen los fondos europeos. “Contribuimos a maximizar la inversión de esas ayudas en España de acciones de difusión e impulso, facilitando también la gestión, y buscando superar el 43% de inversión alcanzado en el periodo 2014-2020 comparado con el 82% de otros países de nuestro entorno”, recalca Pascual.
Desde la asociación también se busca fomentar la colaboración público-privada, crear un marco de colaboración entre directivos de sector privado, administraciones públicas y la industria tecnológica, para impulsar la transformación de la economía nacional, impulsar la economía, ofreciendo acceso a las últimas tendencias y conocimientos estratégicos que fortalezcan la competitividad de las empresas y, a la vez, minimicen los riesgos. Fomentar la creación de nuevas soluciones y servicios, la búsqueda de la oferta comercial y la eficiencia operativa.
“Este congreso que hoy inauguramos pretende ser un crisol catalizado de todo ello. El Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública es clave para el cambio de este modelo económico de país tan necesario. Y su impulso a la digitalización de las administraciones públicas y su compromiso con la innovación deben marcar ese camino que nos conduce hacia un país más conectado, seguro y eficiente”, concluyó Alberto Pascual.