La digitalización ya supone el 24% del PIB en España

  • Actualidad
mercado balance economia
©Freepik

La digitalización se ha consolidado como uno de los principales motores de transformación económica en España, con un impacto cada vez más decisivo sobre la productividad, la competitividad y el crecimiento del país. Según el Estudio Advice de Éxito Empresarial y Digitalización, en su ola de verano 2025, realizado por la consultora Advice Strategic Consultants, la economía digital ya representa el 24% del Producto Interior Bruto (PIB), situando a España como líder europeo en conectividad, sostenibilidad y administración electrónica.

En palabras de Jorge Díaz-Cardiel, director general de Advice Strategic Consultants, “la digitalización económica y empresarial del último lustro ha dado como resultado el liderazgo de España en sostenibilidad, administración electrónica y conectividad de banda ancha y fibra en todo el territorio nacional”.

Uno de los hallazgos clave del informe es la profunda transformación experimentada por las grandes empresas, las cuales están liderando la digitalización y actuando como “tractores” del cambio para más de un millón de pymes y microempresas. Además de adoptar tecnología para transformar sus negocios y procesos, también han impulsado el ecosistema empresarial al facilitar la incorporación de estas soluciones en las pymes de su red de proveedores y clientes.

Las pymes, que representan el 99,8% del tejido empresarial español, han empezado a cerrar la brecha digital gracias a iniciativas como el Plan España Digital 2025 y los fondos europeos Next Generation. Sin embargo, la distancia tecnológica entre grandes y pequeñas empresas aún es significativa. Mientras el 34% de las grandes empresas cuentan con una “buena salud digital”, solo el 21% de las pymes alcanza ese nivel. En 2024, solo el 9,6% de su facturación provenía del comercio electrónico, frente al objetivo gubernamental del 25% para 2025.

La inteligencia artificial, aunque en crecimiento, sigue siendo patrimonio de las grandes empresas. En 2025, solo el 11% de las compañías españolas la utilizan, con mayor uso en su variante generativa (18,1%) frente a la predictiva (14,6%). Las barreras principales para su adopción en pymes incluyen el coste elevado, la falta de talento especializado y la escasa formación digital. Solo el 15,7% de las empresas españolas cuenta con expertos TIC en plantilla, y el 79% considera que la falta de conocimientos técnicos es su mayor obstáculo para implementar IA.

La digitalización también ha traído consigo una mejora significativa en la productividad. En 2025, la productividad empresarial en España ha subido 6,9 puntos, gracias a la automatización, la optimización de procesos y la flexibilización laboral. Además, ha impulsado la sostenibilidad, con prácticas más eficientes y una reducción en el uso de recursos físicos y energéticos. Grandes empresas como Inditex e Iberdrola han liderado este cambio, integrando IA, Big Data y tecnologías verdes en sus procesos de negocio.

En términos de conectividad, España ocupa el séptimo lugar entre los países de la Unión Europea (según el índice DESI) y lidera en cobertura de banda ancha.

No obstante, el informe advierte que el camino hacia una economía plenamente digitalizada no está exento de desafíos. La falta de formación continua, la resistencia cultural al cambio y la escasez de incentivos fiscales siguen dificultando una adopción masiva de tecnologías avanzadas. A ello se suma la necesidad urgente de reforzar la ciberseguridad: el 34% de las empresas prioriza esta área como clave de inversión ante el aumento de las amenazas digitales.