Los puestos de trabajo relacionados con la IA han crecido un 454%

  • En cifras
empleo talento
©Freepik

En 2023 se publicaron más de 24.600 ofertas de empleo relacionadas con perfiles TIC, de las cuales, más de 1.000 tuvieron que ver la con la inteligencia artificial, 2.008 con tecnologías cloud y 2.356 con ciberseguridad. Tras la pandemia, la oferta de empleo TIC experimentó una cierta ralentización.

La Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) ha presentado el informe “Radiografía de Empleos y Sectores Emergentes 2024”, que describe la irrupción de nuevas tecnologías y la creciente demanda de perfiles digitales en las ofertas de empleo publicadas. Según el estudio, los puestos de trabajo relacionados con la inteligencia artificial han experimentado un crecimiento de tres dígitos en los últimos cinco años. Otros perfiles relacionados con ciberseguridad o cloud son los que más han crecido en las ofertas de empleo del último año. 

La clasificación por bloques de perfiles profesionales, y no por sectores económicos demuestra la transversalidad de estos perfiles, que son demandados por empresas tanto del ámbito TIC como de logística, energía u otros ámbitos. Sin embargo, la brecha de talento digital sigue siendo un desafío. Desde la asociación tecnológica se insiste en la necesidad de políticas públicas más ambiciosas para impulsar la formación en competencias digitales y reducir la brecha de talento.

La oferta de empleo en el campo de la IA ha tenido un crecimiento en el periodo 2019-2023 del 454% de media entre los diferentes puestos publicados. En 2023 las ofertas publicadas superan las 1.000. Asimismo, el cloud computing y la ciberseguridad siguen siendo una palanca importante de las ofertas de empleo: en 2023 se publicaron 2.008 ofertas relacionadas con tecnologías cloud y 2.356 con ciberseguridad.

Tras un notable ascenso en la salida de la pandemia, la oferta de empleo TIC experimenta una cierta ralentización respeto al periodo anterior, por lo que se hace necesario seguir impulsando políticas e incentivos para un sector que es palanca de competitividad para el país. Solo un 4,4% del total de población ocupada trabaja en el sector de la Economía y la Industria Digital; deberíamos alcanzar al menos un 8,6% en 2030.

Las empresas disponen de más de 1.000 millones de euros para formar a sus trabajadores, sin embargo, los cursos que han consumido más horas de formación bonificada no tienen que ver con la tecnología.