“La integración de la IA en proyectos transformación debe ser estratégica, ética y centrada en aportar valor al negocio”, Rubén López, Making Science
- Entrevistas

Making Science ha nombrado a Rubén López cloud & cybersecurity VP, con el objetivo de “maximizar la capacidad de adaptación de nuestros clientes a los cambios rápidos del mercado mediante ecosistemas conectados”, tal y como nos ha explicado en la primera entrevista realizada desde su nueva posición en la compañía.
Con este nombramiento, ¿cuáles pasan a ser sus funciones en la compañía?
Mis funciones estarán centradas en acercar a nuestros clientes las innovaciones tecnológicas relacionadas con cloud, la ciberseguridad y, por supuesto la inteligencia artificial, para ayudarles a acelerar su proceso de transformación digital.
Además, mi rol implica identificar y desarrollar casos de uso que optimicen el "time-to-market" de las soluciones tecnológicas, diseñar estrategias híbridas que integren recursos on-shore y off-shore para fomentar la productividad y la eficiencia operativa, y potenciar el desarrollo de talento interno como base para la competitividad y la innovación empresarial.
Por otro lado, mi objetivo es impulsar, junto a mi equipo, una estrategia global integrada que abarque consultoría, proyectos y servicios gestionados, utilizando la innovación basada en inteligencia artificial como motor clave para la transformación de procesos y la optimización de la toma de decisiones estratégicas. Además, colaboraremos estrechamente con un selecto grupo de partners líderes en innovación tecnológica, consolidando alianzas estratégicas que nos permitan ofrecer soluciones avanzadas y diferenciadoras, asegurando así un valor añadido único para nuestros clientes.
Por último, un área de especial prioridad será la potenciación de las capacidades de nuestro equipo a través de la obtención de certificaciones técnicas avanzadas en tecnologías de vanguardia, así como reforzar alianzas con universidades y bootcamps tecnológicos para atraer y desarrollar el mejor talento, asegurando una base sólida para la innovación y la competitividad a largo plazo.
¿Qué supone este nombramiento en la estrategia de Making Science?
Supone un paso hacia adelante en una de las áreas clave por las que más está apostando la compañía ahora mismo, no sólo en España, sino en el resto de las 15 geografías dónde operamos. En este sentido, se quiere fortalecer la oferta de servicios de Making Science en áreas como infraestructuras híbridas multi-cloud, SecDevOps, Data Protection y ciberseguridad avanzada, asegurando soluciones innovadoras que combinen personalización e industrialización para nuestros clientes.
Este fortalecimiento permitirá a nuestros clientes adoptar tecnologías avanzadas de manera más eficiente en costes y con una alta predictibilidad y resiliencia, consolidando nuestra posición como líderes en el mercado.
¿Cuáles son los objetivos que se plantea desde su nueva posición?
Desde esta nueva posición, mi principal objetivo es maximizar la capacidad de adaptación de nuestros clientes a los cambios rápidos del mercado mediante ecosistemas conectados, ofreciendo servicios end-to-end que vayan desde la consultoría estratégica hasta la operación, pasando por la arquitectura e implementación de las soluciones. Mi compromiso es asegurar que nuestras soluciones ofrezcan un impacto significativo en términos de eficiencia, agilidad y competitividad, consolidando a Making Science como su socio estratégico en el camino hacia la transformación digital.
¿Cuáles son los retos que tiene que afrontar?
Uno de los principales retos que enfrentamos es garantizar que las empresas puedan adoptar tecnologías emergentes de manera eficiente y segura, minimizando los riesgos asociados a la transición hacia modelos tecnológicos avanzados mediante estrategias Data-Driven y arquitecturas altamente resilientes. Esto incluye abordar la creciente complejidad en la gestión de entornos multi-cloud, la protección contra amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas y la integración efectiva de la Inteligencia Artificial en procesos de negocio críticos.
Otro desafío clave es la gestión del cambio empresarial que estas transformaciones requieren. Desde preparar a las organizaciones a adoptar nuevas formas de trabajo, romper barreras internas y fomentar una cultura digital que permita a los equipos adaptarse rápidamente a nuevas herramientas y enfoques basados en la innovación contínua. Desde nuestro área, trabajamos para convertir estos retos en oportunidades, diseñando soluciones que aporten valor tangible y aceleren la transformación digital de nuestros clientes.
Y, hablando de retos, ¿a cuáles se enfrentan los clientes y cómo puede ayudarles Making Science?
Hoy en día, las compañías se encuentran en muchas ocasiones ante desafíos como la seguridad de los entornos clave, o la gestión eficaz de la IA en sus operaciones o maximizar el retorno de la inversión en estas tecnologías disruptivas. Además, muchas empresas también tienen dificultades para identificar casos de uso específicos que generen un impacto real en su negocio.
En este sentido, en Making Science ofrecemos servicios avanzados de ciberseguridad siguiendo el principio de Zero Trust que refuerzan la protección de datos y aseguran la privacidad en un entorno digital cada vez más complejo. Asimismo, combinamos tecnologías de vanguardia y experiencia técnica para facilitar la adopción de infraestructuras cloud que sean tanto seguras como escalables, permitiendo a las empresas responder con éxito a estos retos.
Por otro lado, ayudamos a nuestros clientes a construir un stack tecnológico robusto, seguro y escalable que integre las mejores tecnologías del mercado, desde infraestructuras multi-cloud hasta soluciones avanzadas de ciberseguridad.
Además, nuestro enfoque personalizado asegura que los clientes puedan adoptar estas tecnologías con confianza y obtener resultados tangibles en el corto plazo.
A punto de concluir este año, ¿qué planes y proyectos son los que se plantean de cara a los próximos meses?
En 2025 vamos a seguir explorando las posibilidades de automatización con IA Generativa, integrándola en nuestros flujos de trabajo y reducir el time-to-market de nuestros clientes. Además, la ciberseguridad continuará siendo una prioridad, y por ello fortaleceremos nuestra estrategia Zero Trust en entornos híbridos, utilizando estrategias de identidad basadas en machine learning para garantizar la protección de datos en tiempo real. Además, nuestro objetivo es incrementar la resiliencia frente a ataques como el ransomware, implementando soluciones avanzadas de backup y realizando pruebas continuas de recuperación ante desastres.
En el ámbito de infraestructura, estamos apostando por la adopción de multicloud inteligente e infraestructura cómo código, utilizando herramientas automatizadas para optimizar costes, mejorar la resiliencia y diversificar cargas de trabajo entre nubes públicas y privadas.
Por otro lado, vamos a impulsar el desarrollo del talento de nuestro equipo, combinando iniciativas como planes de carrera profesional, workshops con nuestros partners tecnológicos y un fuerte enfoque en certificaciones técnicas avanzadas. Creemos que un equipo altamente capacitado es esencial para desarrollar soluciones innovadoras con impacto.
En el área que queda bajo su responsabilidad tiene un papel muy destacado la IA. ¿Cómo la están implementando en su estrategia y en su oferta de servicios a los clientes?
Efectivamente, la IA ocupa un lugar central en nuestra estrategia y en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes. En Making Science, la hemos integrado como parte esencial de nuestro Cloud Security Operations Center, que amplía nuestra oferta de servicios cloud y proporciona una seguridad holística especializada en este tipo de entornos. La analítica avanzada y la monitorización continua del acceso a los activos impulsada por la IA fortalecen las estrategias de ciberseguridad y ciber-resiliencia, permitiendo una protección proactiva y una toma de decisiones en tiempo real.
Además, desarrollamos soluciones basadas en IA que optimizan procesos, predicen riesgos y mejoran la eficiencia operativa de nuestros clientes. Esto forma parte de una estrategia más amplia que incluye tecnologías avanzadas como GenAI, que potencia la automatización, la personalización y el análisis predictivo. Con este enfoque, ayudamos a las empresas a gestionar y proteger sus entornos cloud con mayor efectividad, dotándolas de la agilidad y seguridad necesarias para enfrentar los retos de un mercado cada vez más dinámico.
¿Cuál es, en su opinión, el enfoque adecuado por el que deberían optar las organizaciones para una correcta integración de la IA en sus proyectos de digitalización y transformación?
La integración de la inteligencia artificial en proyectos de digitalización y transformación debe ser estratégica, ética y centrada en el valor agregado y medible al negocio. Por otra parte, su implementación debe responder a desafíos específicos o metas estratégicas, como mejorar la eficiencia, personalizar la experiencia del cliente o reducir costos.
Para lograrlo, es fundamental promover una cultura corporativa que apoye la adopción de la IA. Esto implica capacitar a los equipos, fomentar una mentalidad orientada al cambio y reducir la resistencia interna mediante una comunicación clara sobre los beneficios y las oportunidades que la IA puede ofrecer. También es esencial promover un uso ético y transparente de la inteligencia artificial, garantizando la protección de los datos utilizados y así mantener la confianza en esta tecnología.
Para ello, acompañamos a nuestros clientes en cada punto de este proceso, en la definición objetivos claves para el negocio y a promover una cultura de la adopción, basada en una estrategia de adopción escalonada y progresiva.
Teniendo en cuenta estos procesos de transformación, desde su posición, ¿en qué punto de evolución se encuentran las organizaciones españolas? ¿Cómo puede ayudarles desde Making Science para acelerar esta transformación?
Las organizaciones españolas han avanzado significativamente, aunque de forma desigual, en el camino de la transformación digital y la adopción de la IA. Su nivel de evolución varía sustancialmente según el sector y el tamaño de la empresa. Desde mi perspectiva, el panorama general se sitúa en un punto intermedio, con áreas líderes y otras aún en desarrollo.
Iniciativas como los fondos Next Generation o el Kit Digital están ayudando a acelerar el proceso, aunque aún queda mucho camino por recorrer. Muchas empresas españolas todavía utilizan la GenAI en la fase de piloto, sin un enfoque completo o integrado, principalmente debido a la falta de talento o referencias dentro de su sector. En Making Science queremos ayudar a nuestros clientes a cubrir esos gaps, de la mano de profesionales cualificados que comparten experiencias globales relevantes que puedan servir de referencia en la estrategia de adopción.
En Making Science, creemos que la transformación digital no es un destino, sino un viaje continuo. Con nuestras soluciones personalizadas y nuestra experiencia en inteligencia artificial, acompañamos a nuestros clientes en cada paso, asegurando que estén siempre preparados para lo que viene.