La transformación digital, clave para avanzar en sostenibilidad para el sector de Gran Consumo

  • Estrategias digitales
La transformación digital, clave para avanzar en sostenibilidad para el sector de Gran Consumo

El sector de Alimentación y Bebidas se ha reunido, bajo el paraguas de la Plataforma enerTIC, para reflexionar sobre cómo hacer más sostenibles las plantas de producción, al tiempo que innovan y abordan su transformación digital. Se trata, según las conclusiones de los participantes en el evento, de un reto en el que tiene que implicarse toda la empresa para hacer posible un cambio cultural.

Más sobre Transformación Digital 

Moderniza los servicios de RR.HH. y aumenta la satisfacción de tus empleados

SAP HANA Platform: despliega todo su potencial en tu negocio

Smart cities, conectando puntos para crear un futuro más inteligente 

Mejores prácticas para implementar una plataforma ágil

NetOps conoce a DevOps. Estado de la automatización de red

Cómo implementar automatización DevOps y lograr una verdadera agilidad cloud

Implicar a toda la empresa, ser capaces de incorporar nuevos algoritmos para la automatización y abordar un importante cambio cultural en el seno de las organizaciones son algunos de los desafíos que tienen que afrontar las empresas del sector de Gran Consumo para conseguir que sus plantas de producción sean más eficiente y sostenibles, en línea con el concepto de Industria 4.0.

Ésta es una de las conclusiones a las que se ha llegado en el desayuno sobre el tema que ha organizado la Plataforma enerTIC, en la que han participado responsables de innovación y transformación digital de organizaciones como AB Azucarera, Bodegas Matarromera, Calidad Pascual, Nutreco-SADA, Telepizza, Grupo Damm, Estrella de Levante e Iberfruta, junto con Atos, CIC Consulting, Cofrico, ePlan, Rittal y Signify, que patrocinaron el evento, y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) que asistió como entidad colaboradora.

En torno a este reto, común a todo el sector y que deja patente que la eficiencia y la transformación digital no son únicamente un reto técnico.

Además, identificaron otros retos más tecnológicos como, por ejemplo, cómo tratar y analizar los datos como parte indispensable para la mejora de la eficiencia que es algo que “sólo se puede realizar con herramientas tecnológicas” o la puesta en marcha de proyectos piloto que puedan ser escalables y que cumplan con los principales objetivos de las compañías. “Estos deben estar claramente definidos y deben ser entendidos por proveedores tecnológicos convertidos en el socio adecuado”, coincidieron los asistentes.

Por otro lado, se ven en la necesidad de contar con personal humano experto y con conocimientos que sean capaces de extraer e interpretar la información para la correcta toma de decisiones, e incorporar tecnologías como Cloud, Inteligencia Artificial, Machine Learning, IoT o Blockchain para mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de las plantas de producción, mediante la automatización de procesos, el mantenimiento predictivo o la integración de sistemas (desde la refrigeración a la luminaria).

Éste será un tema al que dará continuidad en la octava edición del Smart Energy Smart Energy Congress 2019 que organiza los días 3 y 4 de abril en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.