Al 82% de los ejecutivos del sector de la fabricación les cuesta seguir el ritmo de la innovación tecnológica

  • Estrategias digitales
Zebra fabricacion

El 89% cree que los proyectos de digitalización son lentos, costosos y requieren una alta involucración del personal. Los responsables de la toma de decisiones planean impulsar la automatización de procesos implementando tecnologías de deep learning y machine learning.

En un contexto en que los líderes europeos de la industria afrontan los retos derivados del incremento de los aranceles, su impacto en el aumento de costes y su capacidad para exportar bienes, Zebra Technologies ha presentado un estudio que afirma que el 28% de los responsables del sector planea mover, actualizar, relocalizar o acercar sus centros de producción, porcentaje que llegará al 46% en 2029. Además, el 31% piensa ampliar su ecosistema e incorporar más partners a su cadena de suministro.

El estudio “En busca de la excelencia” elaborado por Zebra Technologies revela además que el 82% de los altos ejecutivos del sector afirma estar encontrando dificultades para mantenerse al día con el ritmo de la innovación tecnológica, teniendo, al mismo tiempo, la necesidad de ser más flexibles y más competitivos, reduciendo sus gastos, tanto operativos como del suministro de sus instalaciones.

“Con los reciente anuncios de decenas de miles de despidos y cierres de fábricas, los líderes del sector de fabricación están reaccionando a las adversas condiciones socioeconómicas, tomando decisiones críticas sobre su cadena de suministro y su fuerza laboral”, afirma Stephan Pottel, Manufacturing Practice Lead EMEA de Zebra Technologies. “El 48% quiere que la automatización de las plantas de producción les ofrezca la escalabilidad y flexibilidad que necesitan debido a los constantes cambios en la demanda, sobre todo ante la desaceleración actual en el volumen de fabricación. El 39% quiere reducir los gastos operativos y de suministro de sus instalaciones. A medio y largo plazo, será necesario un cambio hacia operaciones más sostenibles y flexibles, con una mayor automatización y con herramientas tecnológicas que ayuden a los empleados”.

La tecnología es clave para incrementar la automatización

Pottel señala que los responsables del sector son conscientes de que la tecnología es una de las principales palancas que tienen para incrementar la automatización. Las plataformas IoT, las soluciones de inteligencia artificial para realizar inspecciones de calidad y mantenimiento predictivo, el análisis de datos y los modelos generativos de inteligencia artificial (GenAI), son opciones que ya están en las mentes de los ejecutivos y equipos de TI.

Por ejemplo, el estudio muestra que, en los próximos cinco años, los responsables de la toma de decisiones planean impulsar la automatización de procesos implementando tecnologías de deep learning (63%) y machine learning (64%), mientras que los grandes modelos de lenguaje o LLM (64%) y los flujos de trabajo predefinidos (59%) se utilizarán para apoyar la automatización de decisiones.

“No obstante, el 89% cree que los proyectos de digitalización son lentos, costosos y requieren una alta involucración del personal, y el 35 % afirma que medir y justificar el retorno de la inversión es un reto”, añade Pottel. “Esto debería verse como un problema a resolver urgentemente, poniendo en marcha mejores estrategias, contando con mayor apoyo ejecutivo, tecnología y partners”.

Diferentes fabricantes de sectores como los de la automoción, los alimentos frescos y horneados, los metales y los componentes ya están utilizando tecnologías de machine vision, escaneo 3D y robótica para mejorar el rendimiento, los procesos de detección de defectos o la automatización de los procesos de inspección.