Solo el 23% de los trabajadores digitales están satisfechos con sus aplicaciones de trabajo
- Estrategias digitales

Muchas aplicaciones de trabajo permanecen aisladas, inconsistentes y rígidas, dejando mucho que desear en términos de experiencia del usuario. Lo que anhelan los empleados es una experiencia digital omnicanal, personalizada y fluida que refleje la facilidad y consistencia de las aplicaciones de consumo convencionales.
Para 2028, más del 20% de las aplicaciones digitales para el lugar de trabajo utilizarán algoritmos de personalización basados ??en IA para generar experiencias adaptativas para el trabajador, según Gartner.
Los trabajadores digitales satisfechos con sus aplicaciones de trabajo tienen casi tres veces más probabilidades de reportar una mayor productividad que aquellos que no lo están. Sin embargo, una encuesta de Gartner a empleados revela que solo el 23% de los trabajadores digitales estaban completamente satisfechos con sus aplicaciones de trabajo en 2024, frente al 30% de 2022.
"Las aplicaciones que se usan para trabajar deben ser tan intuitivas y empoderadoras como las aplicaciones de consumo más populares", afirma Tori Paulman, vicepresidenta y analista de Gartner. "Eso es exactamente lo que anhelan los empleados: una experiencia digital fluida, personalizada y omnicanal que refleje la facilidad y la consistencia de las aplicaciones de consumo convencionales.
"Sin embargo, en los últimos diez años, la brecha entre las experiencias de las aplicaciones de consumo y las empresariales se ha ampliado. Muchas aplicaciones de trabajo siguen siendo aisladas, inconsistentes y rígidas, dejando mucho que desear en cuanto a la experiencia del usuario", añade Paulman.
Medidas para optimizar las aplicaciones
Para mejorar las aplicaciones de trabajo y reducir la brecha con experiencias similares a las de consumo, los líderes tecnológicos deben tomar cinco medidas directas:
- Implementar las mejores prácticas: Centrarse en la personalización impulsada por IA en las aplicaciones de trabajo. Estas herramientas deben analizar los estilos de trabajo para proporcionar información personalizada, priorizar tareas y automatizar flujos de trabajo, todo ello adaptado para mejorar la productividad de cada empleado.
- Garantizar la transparencia: Comunicar claramente cómo funcionan los algoritmos del entorno de trabajo digital y adherirse a las directrices éticas. Detallar los procesos de toma de decisiones e implementar sólidas medidas de privacidad y seguridad de datos para proteger la información de los empleados y generar confianza.
- Priorizar los resultados clave: Identificar los objetivos empresariales críticos, como mejorar la resolución de problemas en la primera llamada del servicio de atención al cliente. Determinar qué roles de los empleados se beneficiarán más de la personalización basada en IA y explorar cómo las experiencias de usuario adaptativas pueden reducir la fricción y aumentar la productividad.
- Definir requisitos claros: Durante la selección de proveedores, priorizar las aplicaciones que cuentan con interfaces de usuario adaptativas basadas en IA, gestión de tareas personalizada y diseños centrados en la experiencia del empleado para garantizar herramientas intuitivas y eficaces.
- Supervisar y adaptar: Evaluar periódicamente la eficacia de la personalización basada en IA. Recopilar la opinión de los empleados e implementar mejoras continuas para garantizar que estas herramientas se ajusten a las necesidades cambiantes de los empleados y a los objetivos de la organización.
“En el ámbito de las aplicaciones digitales para el lugar de trabajo, estos algoritmos pueden ser revolucionarios para la productividad al comprender y observar el comportamiento, las preferencias y las interacciones pasadas de los trabajadores para ofrecer recomendaciones específicas”, afirma Paulman. “El poder de estos algoritmos revela información valiosa, optimiza la información, prioriza las tareas de los trabajadores e incluso automatiza los flujos de trabajo para ahorrar tiempo y facilitar el trabajo principal”.