España, un país de regiones cloud
- IT User

En los últimos dos años los principales proveedores de servicios en la nube han abierto nuevas regiones cloud en España para mejorar sus servicios y consolidar su negocio en Iberia y el Sur de Europa, una lista que se completa con el último anuncio de Microsoft. ¿Cómo están impactando estos movimientos en los mercados de infraestructura TI y centros de datos? Y, ¿cómo afecta esto a la posición de España en el mercado europeo de la nube?
El mercado español de infraestructura y servicios en la nube ha ido creciendo en los últimos años y los grandes proveedores han reaccionado abriendo nuevas regiones cloud en el país para mejorar sus servicios. Muchos están recurriendo a centros de datos de terceros para alojar su infraestructura, como IBM, que en mayo de 2022 escogió a Interxion (ahora Digital Realty) y en julio de 2023 anunció la apertura de la primera Región Cloud Multizona (MZR), distribuida en tres centros de datos de Digital Realty, NTT y Data4. Casi al mismo tiempo, Google anunció la apertura de su nueva región cloud en España, creada en colaboración con telefónica, instalaciones en las que poco después Oracle ubicó su nueva región.
Otros grandes proveedores han optado por construir sus propios datacenter, como Amazon Web Services, que en noviembre de 2022 lanzó su propia región cloud en España, ubicada en Aragón y está dividida en tres zonas de disponibilidad que garantizan la disponibilidad de sus servicios. Aunque este modelo no se limita a los líderes de la nube pública, sino que otros proveedores están siguiendo un esquema similar, con enfoques diferenciadores. Por ejemplo, T-Systems, que a comienzos de 2024 anunció el lanzamiento de su primera región de cloud privada para el Sur de Europa, basada en dos centros de datos TIER III gemelos, ubicados en Barcelona.
Tras todos estos movimientos, en 2023 España contaba con regiones de la nube de la mayoría de proveedores importantes, y en junio de 2024 Microsoft completó la lista con la puesta en marcha de la región cloud Spain Central, distribuida en tres centros de datos en Madrid. Además, anunció la próxima creación de la región Spain North, que se ubicará en un campus de centros de datos en Aragón, convirtiendo a España en uno de los pocos países europeos que contarán con dos regiones cloud de la compañía.
Impacto en la industria datacenter
La llegada de nuevas regiones cloud a España afecta a mercados como el de colocation, ya que muchos proveedores de la nube se apoyan en este sector para alojar su nueva infraestructura. Como explica Robert Assink, director general de Digital Realty en España, “los centros de datos de colocation y los hiperescalares son modelos diferentes que se complementan”, ya que “hay proveedores cloud que instalan la parte de computación de sus regiones en centros de colocation, como es el caso de IBM Cloud, que está físicamente en nuestro centro de datos MAD4”. Otros construyen sus propias infraestructuras, como AWS, o combinan colocation con sus propios centros de datos, como Microsoft. Pero, “lo que sí hacen todos ellos es alojar sus nodos de red y distribución de contenido en centros de colocation hiperconectados, para garantizar una latencia mínima entre la computación y la entrega de servicio al usuario”. Y comenta que “dónde ubicar cada parte de la región cloud está determinado por la función de las instalaciones: almacenar, procesar, distribuir datos”.
Para Jorge Vázquez, director general de Nutanix Iberia, “la apertura de nuevas regiones cloud en España por parte de grandes proveedores está redefiniendo la industria europea del datacenter”. Considera que “los proveedores están montando sus propias infraestructuras para depender menos de terceros, tener más control sobre sus operaciones y ofrecer mejor latencia a sus clientes locales”, lo que supone un reto para la industria tradicional, “pero también abre nuevas puertas al desarrollo de infraestructuras híbridas y entornos multicloud”.
“La mejor garantía de soberanía digital es contar con al menos un proveedor que se encuentre bajo tu mismo marco normativo”, Julián Sanz, (Arsys Cloud Solutions) |
En opinión de Julián Sanz, solution specialist de Arsys Cloud Solutions, la apertura de estas nuevas regiones cloud responde “a la necesidad que tienen las empresas de avanzar en su digitalización hacia multicloud y la convivencia de múltiples proveedores y nubes (pública, privada, on-premise, colocation….) para poner en marcha los proyectos más avanzados”. Y señala que en el cumplimiento normativo dentro de la UE “intervienen factores como la privacidad, la interoperabilidad o incluso la sostenibilidad”, y para las empresas europeas la mejor garantía es contar con al menos un proveedor que se encuentre dentro de su mismo marco normativo.
La estrategia actual de los proveedores de la nube constituye “un avance positivo que refleja el crecimiento del mercado español y su capacidad para atraer inversiones”, según Adrian Gonzalez, cloud sales director Southern Europe de OVHcloud. Opina que esto “ofrece nuevas oportunidades en términos de innovación tecnológica y desarrollo de negocio, fortaleciendo el crecimiento del cloud, que es esencial para la transformación digital de las empresas”.
Efectos en el mercado de infraestructura
Otro de los ámbitos en los que impacta la apertura de más regiones cloud en España es el mercado de infraestructura TI. Robert Assink, de Digital Realty, identifica dos puntos clave en este sentido. Por un lado, aumenta la demanda de infraestructuras hiperconectadas, como centros de datos y redes de telecomunicaciones que los conecten entre sí. Por otro, cree que “implica más oferta de servicios digitales para las empresas y la población en general”.
“Los centros de datos de colocation y los hiperescalares son modelos diferentes que se complementan”, Robert Assink (Digital Realty en España) |
Para Jorge Vázquez, de Nutanix, la llegada de nuevas regiones cloud obliga a los centros de datos tradicionales a “ponerse al día” y “muchas empresas están invirtiendo en mejorar su infraestructura para poder competir con la flexibilidad y rapidez que ofrecen las grandes nubes públicas”. Percibe un aumento de la competencia para ampliar la cobertura de servicios, llevando a los operadores de datacenter locales a ser más eficaces y diferenciarse de la competencia.
Julián Sanz, de Arsys, opina “que España gane peso como hub digital europeo beneficiará a todo el sector en su conjunto”, impulsando la mejora de conectividad, tanto entre centros de datos locales como a nivel internacional, permitiendo abordar proyectos digitales más complejos y con mejor rendimiento técnico. Coincide Adrian Gonzalez, de OVHcloud, para quien el aterrizaje de los grandes proveedores está aumentando la demanda de infraestructura para la construcción y expansión de los centros de datos, con el objetivo de reducir la latencia para los clientes y acercar sus operaciones y sus datos al marco nacional.
Condiciones privilegiadas
Entre los principales incentivos para que la industria esté apostando tan fuerte por España, como comenta Julián Sanz, de Arsys, están que “España tiene una posición geográficamente privilegiada, como hub entre continentes, a lo que se han unido factores como el acceso a renovables, al suelo industrial o incluso la masa salarial, con unos costes menores que en otros países”. En su opinión, aunque la ley de la oferta y la demanda tiene su efecto, estos factores no son tan volátiles., y apunta a que el crecimiento del sector tecnológico viene acompañado de “una economía de escala y un efecto tractor de emprendimiento capaz de generar un ecosistema de partnerships que beneficia al sector en su conjunto”.
Robert Assink, de Digital Realty, también pone en valor características clave como la ubicación estratégica, la robusta infraestructura de telecomunicaciones, especialmente de fibra óptica, o que el país es uno de los que han alcanzado un mayor índice de digitalización en la región. Y señala que “para los grandes proveedores cloud el precio del suelo no es el factor determinante para invertir en nuestro país”, sino las buenas condiciones en cuanto a la infraestructura y las comunicaciones.
“La apertura de nuevas regiones cloud en España está redefiniendo la industria europea del datacenter”, Jorge Vázquez (Nutanix Iberia) |
Jorge Vázquez, de Nutanix, opina que el crecimiento del sector no tiene por qué afectar al precio del suelo o de la energía, e insiste en que “la inversión en nuevas regiones cloud impulsa el desarrollo de infraestructuras locales, creando un entorno más robusto para la industria de centros de datos”. Esto, afirma, “puede traducirse en mejoras en la conectividad, menor latencia y una mayor eficiencia energética, factores clave para mantener a España como un destino atractivo para la industria”.
El crecimiento de la industria cloud y datacenter “podría generar tensiones en el mercado”, como señala Adrian González, de OVHcloud, y además afectar a nivel medioambiental. Por ello, “los proveedores de hardware y software debemos esforzarnos por innovar sin desatender la huella medioambiental, desarrollando soluciones que optimicen el consumo de los datos y desplegando centros de datos más eficientes energéticamente y basados en energías renovables”.
Redes globales en evolución constante
Otra de las ventajas que hacen de España una ubicación estratégica para las industrias de la nube y de centros de datos es que la Península Ibérica se ha convertido en un importante nodo de interconexión global, con la llegada de cables submarinos de nueva generación que conectan con las dos Américas, África y Asia, tanto a través del Atlántico como del Mediterráneo. Por el momento el país está lejos de las cotas de tráfico de grandes nodos como el de Frankfurt (de DE-CIX) y, como comenta Julian Sanz, de Arsys, también de alcanzar el peso que tienen en la industria los mercados FLAP (Frankfurt, Londres, Ámsterdam y París), a pesar de que nos estamos acercando.
En opinión de Robert Assink, de Digital Realty, “España ya es el nodo de interconexión en el sur de Europa, gracias a las inversiones en Madrid, Barcelona o Aragón”, aunque puntualiza que “otra cosa es si se va a alcanzar en un corto período de tiempo el tamaño de las llamadas FLAP”. Uno de los factores clave es que en estos países hace mucho tiempo que los centros de datos son considerados infraestructuras críticas, una percepción que ha tardado en adoptarse en nuestro país.
“La apertura de regiones cloud refleja el crecimiento del mercado español y su capacidad para atraer inversiones”, Adrián González (OVHcloud) |
Adrián González, de OVHcloud, coincide en los grandes avances que está realizando España en este campo, y considera que la eventual creación de un gran nodo de interconexión en el país “no solo fortalecería la conectividad global, sino que también reduciría la latencia y mejoraría la eficiencia operativa, lo que beneficiaría tanto a las empresas como a los usuarios finales en un mercado cada vez más dependiente del rendimiento de las redes globales”. Aunque cree que para lograr este gran avance es necesario garantizar los accesos para todo tipo de usuarios, “sin generar una brecha entre las grandes y pequeñas empresas”.
¿Crisis de talento en el sector datacenter?
La escasez de talento en el sector tecnológico también afecta a la industria de centros de datos, aunque para Julián Sanz, de Arsys, no existe temor a que los gigantes de la nube acaparen a los profesionales cualificados para cubrir puestos clave en sus instalaciones. Cree que “cuantas más empresas estemos en el sector IT, más y mejor talento atraeremos y eso será, en gran parte gracias a nuestras colaboraciones con instituciones educativas”. Lo miso opina Robert Assink, de Digital Realty, quien apunta a la necesidad de los centros de datos de contar con más talento especializado en áreas electromecánicas y de refrigeración. Aunque reconoce que España tiene un alto nivel en formación de ingeniería, echa en falta formación profesional especializada en estas y otras disciplinas clave para los centros de datos.
Para Adrián González, de OVHcloud, “aunque inicialmente puede haber competencia por el talento existente, la consolidación de España como un hub digital también impulsará la formación y atracción de talento, beneficiando a toda la industria a largo plazo”. Y Jorge Vázquez, de Nutanix, señala que “muchos profesionales que antes trabajaban en centros de datos tradicionales pueden optar por trabajar para estas compañías, atraídos por los altos salarios y las oportunidades laborales”, pero la mayor demanda de nuevas competencias fomenta la generación de un talento clave para el futuro del sector.