Huawei destaca el potencial de la IA para maximizar el valor de 5G

  • IT User
Huawei MWC25 - 5

A lo largo de sus diferentes conferencias en el Mobile World Congress 2025, Huawei ha presentado su visión sobre cómo la inteligencia artificial es clave para sacar el máximo partido a las redes 5G. Y ha destacado cómo en los próximos años la combinación de estas tecnologías acelerará el crecimiento de ingresos del sector de las telecomunicaciones.

Ricardo Gómez (Barcelona)

La irrupción de la inteligencia artificial en el sector de las telecomunicaciones es un hecho, y desde Huawei opinan que esta tecnología es clave para maximizar el valor de las redes 5G y de sus posteriores iteraciones. Durante una de las conferencias que ha celebrado la compañía en el Mobile World Congress 2025, Li Peng, vicepresidente senior corporativo y presidente de ventas y servicios TIC de Huawei, ha ofrecido un pronóstico sobre cómo la sinergia de 5G e IA generará un crecimiento de dos dígitos en los datos de uso (DOU) y en los ingresos medios por usuario (ARPU) de telefonía móvil.

Li Peng comentó que nos adentramos rápidamente en un mundo cada vez más inteligente y que, “con la adopción y evolución de 5G podemos desbloquear el infinito potencial de las redes móviles”. Señaló que en Huawei están preparados “para trabajar con operadores y socios industriales de todo el mundo para promover la digitalización, reforzar los cimientos de las redes y llevar la IA a todos” para dar forma a la Inteligencia artificial limitada (ANI) y construir un mundo más inteligente.

 

El reto de reducir la latencia

Durante el Mobile World Congress Huawei ha mostrado numerosos ejemplos de cómo la IA puede ayudar a explotar todo el potencial de 5G y aportar más valor a la industria y a los clientes finales. Uno de los campos en los que ha centrado la atención es la reducción de la latencia en las comunicaciones, un aspecto clave para las nuevas formas de interacción hombre-máquina (HMI) en las que se persigue llevar a cabo acciones remotas en tiempo real.

Esto se puede apreciar en dispositivos que ejecutan aplicaciones basadas en cloud, pero muy especialmente en aplicaciones de uso remoto de maquinaria, como por ejemplo en las operaciones de cirugía a distancia, en las que se emplean robots de alta precisión conectados. O en diferentes ámbitos de la industria en los que resulta muy útil que un operario pueda manejar maquinaria y robots de forma remota. En las grandes instalaciones que Huawei ha montado en esta edición del MWC se han visto ejemplos con un brazo robótico que se puede manejar a través de una solución de gemelo digital, que puede tener múltiples aplicaciones en la industria manufacturera, la logística y otros muchos ámbitos.

Para habilitar estas capacidades el sector de las telecomunicaciones necesita aportar soluciones que reduzcan al máximo la latencia y, según Huawei, esto “requerirá una evolución continua de 5G NSA, a 5G SA y, finalmente, a 5G-A”. También recomiendan a los operadores “adoptar tecnologías innovadoras como CUPS (Control and User Plane Separation) y GBR (Guaranteed Bit Rate)” que, como han explicado, permiten “reducir la latencia básica y garantizar una latencia diferenciada y analítica para escenarios específicos”.

 

Producción y distribución de contenidos mediante IA

La industria de medios y entretenimiento ya ha proporcionado ejemplos de cómo la IA puede utilizarse para generar contenidos sintéticos, trascendiendo el concepto clásico de “imágenes generadas por ordenador”. Li Peng habló de su tecnología AICG, que permite generar automáticamente vídeos en 2D y 3D de hasta una hora de duración. En su stand mostraron una aplicación en la que llevan tiempo trabajando, basada en este tipo de tecnología, capaz de generar vídeos basados en el rostro de una persona. Otro proyecto similar se puede utilizar para crear vídeos cortos basados en una descripción aportada a la máquina en lenguaje natural, lo que abre las puertas a la generación de contenidos que van desde lo cinematográfico a lo publicitario.

Por otro lado, Li Peng también ha destacado cómo la IA sirve también para potenciar la distribución de contenidos, aportando recomendaciones más precisas para maximizar la difusión a los targets adecuados. Y pronostica que en los próximos años estas tendencias contribuirán decisivamente a incrementar el tráfico de red en Internet, lo que obligará a los operadores a incrementar la capacidad de sus redes para ofrecer un ancho de banda de subida y bajada muy superior.

 

IA para una red centralizada en la experiencia

Otro de los puntos clave que Li Peng ha querido destacar en su intervención en el MWC es cómo las redes móviles necesitan continuar su evolución desde 5G NSA (Non-Stand Alone) a 5G SA (Stand Alone) para soportar el crecimiento del uso de servicios avanzados y basados en la nube por parte de los consumidores y las empresas. Destacó que esto es fundamental para garantizar la experiencia del usuario final al emplear servicios que son cada vez más exigentes en tráfico, y que esto conducirá a la industria hacia las redes 5G-A (Advanced) centradas en la experiencia, tanto en las comunicaciones móviles como en los entornos IoT que se están desplegando en muchas industrias.

Pronostica que en 2025 se verá un importante avance en el despliegue comercial de 5G-A, y que la IA ayudará a los operadores de telecomunicaciones a transformar “el negocio, la infraestructura y la operación y mantenimiento”. Y afirma que “Huawei está trabajando activamente con operadores y partners de todo el mundo para acelerar la transición hacia un mundo inteligente”.

 

O&M orientada a las aplicaciones

La evolución de las redes de comunicaciones y la incorporación de la inteligencia artificial y los cada vez más omnipresentes servicios en la nube está aumentando rápidamente la complejidad y dando lugar a nuevos niveles de experiencia. Esto está cambiando el modo de entender el ámbito de O&M, que según la visión de Huawei debería cambiar su orientación hacia las aplicaciones. En la compañía destacan que algunos operadores ya están desarrollando sistemas de operaciones y mantenimiento basados en agentes de IA, que “pueden utilizar gemelos digitales para predecir necesidades personalizadas para usuarios individuales, ayudando a acortar el tiempo de comercialización del servicio de días a minutos”.

En el área de mantenimiento, Huawei señala que los agentes de IA con capacidades de autoaprendizaje son capaces de acelerar la detección de fallos para incrementar la eficiencia en un porcentaje que sitúan en un 30%. Y que los sandboxes digitales pueden simular el tráfico de las aplicaciones, permitiendo a los agentes de IA analizar los patrones de tráfico para optimizar las redes de forma constante, según las necesidades de las aplicaciones.

 

Mejorando la monetización de las redes

El impacto potencial de la inteligencia artificial en el negocio de las telecomunicaciones es amplio, según Li Peng, y uno de los puntos clave que ha destacado está en la monetización. Explicaba que “las nuevas capacidades de red darán lugar a nuevos modelos de negocio”, y que “las operadoras pueden ir más allá de la monetización del tráfico y empezar a monetizar la propia experiencia”. Como ejemplo, señalaba que los operadores de telecomunicaciones ay están explorando forma de hacerlo, basándose en “factores como la velocidad, la latencia y los beneficios VIP”. Y que han lanzado servicios personalizados para escenarios con alto potencial de monetización, como viajes de negocios, retransmisiones en directo y usuarios de teléfonos con IA en la nube.

Considera que esto también tiene potencial para saltar al mercado B2B2C a través de API abiertas, y señaló que “las oportunidades son enormes y el momento de actuar es ahora”. Opina que “los operadores pioneros ya se están expandiendo rápidamente en más de 200 ciudades de todo el mundo. Están dando pasos sólidos hacia adelante, desbloqueando un nuevo e increíble valor”.