2020/2021: Digitalización en España, Big Data, Pymes y Liderazgo Femenino
- Opinión
El 11,1% de las empresas españolas de más de 10 empleados hizo análisis basado en Big Data en el último año y nueve meses o “período pandémico” (2020/2021). Son 2 puntos porcentuales más que en el período previo, de relativa calma económica (2018/2019).
Tribuna de opinión de Jorge Díaz-Cardiel, socio director de Advice Strategic Consultants
Son datos que hay que analizar dentro del contexto en que se producen, lejos de optimistas declaraciones grandilocuentes (“Big Data es el nuevo “El dorado”, “el dato es el petróleo del futuro”…) y, alejados también, de máximas pesimistas fruto de la tormenta perfecta que han creado: pandemia, crisis económica, desempleo, inflación, escasez de materias primas y de semiconductores y chips, desbocados precios de la energía, parálisis de la producción industrial y el turismo y mil plagas más que nos está tocando vivir…
El contexto es que España -lo sabemos- es un país de pymes. Pero, España, “es un país de pymes”, mucho más que en el resto de países del mundo desarrollado e industrializado, donde la media del tejido empresarial en los países de la OCDE es, en un 90%, pymes. El caso español llega al 99,83% de pymes y microempresas, de un total de 3.417.000 sociedades en 2021.
Solo 0,17% (no llegan a 4.000) son grandes empresas en España, pero son las que llevan a cabo esa labor de empuje en la transformación digital de la economía y la empresa española. Hay “campeones de la digitalización” en cada sector de actividad, destacando -datos del INE y de Eurostat- 11 compañías grandes, de las que el primer nivel lo ocupan Telefónica Tech, CaixaBank, Cellnex Telecom, El Corte Inglés y, al objeto de cerrar la brecha digital, Fundación La Caixa. Suiza tiene 24 empresas equivalentes, Bélgica y País Bajos, 20, cada una; Alemania, 16 y Francia, 15 grandes empresas “campeonas de la digitalización”.
Son empresas que han abrazado, desde 2016, las tecnologías de la digitalización y las expanden a los cientos de miles de pymes que dependen de ellas: Internet de las Cosas (IoT), Big Data, 5G, Inteligencia Artificial, Robótica, ERP y CRM, Cloud Computing, entre otras. De ahí surgen el e-commerce, las redes sociales, machine learning, Edge computing, conectividad sin latencia, eficacia y eficiencia en la logística y cadenas de suministro y muchas ventajas asociadas a la mayor productividad y competitividad empresariales que ya hemos analizado en detalle, en varias de nuestras obras/libros: “Digitalización y Éxito Empresarial”; “Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Big Data y Éxito Empresarial”; “Digitalización y productividad y competitividad empresariales”; e “Innovación y éxito empresarial”, publicados por Estudios Económicos y Políticos Internacionales de la Universidad de Cambridge.
En retail y distribución, El Corte Inglés ha impulsado la transformación digital y la omnicanalidad; Cellnex Telecom, la conectividad con 5G, en gestión de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas; Telefónica Tech es el mayor integrador de sistemas de tecnologías de la digitalización de España, Brasil, Reino Unido y Alemania; CaixaBank es el banco más digital del mundo por décimo año consecutivo, con premios de Forrester, Gartner e IDC. Fundación La Caixa pone énfasis en la educación de los niños en digitalización y en formación al trabajador en las nuevas capacidades profesionales de la era digital.
A estas grandes empresas siguen otras españolas, que completan el ranking de Eurostat antes mencionado: Banco Santander, Inditex, Mercadona, Mapfre, Naturgy y Meliá Hotels International. Es obvio que, si se considerase de manera aislada a las empresas del sector tecnológico-digital (Apple, Google, Facebook, HP, Huawei, Samsung, Amazon, Microsoft, Salesforce, Oracle, etc) podría decirse que 1) Son las empresas más digitalizadas y 2) Son las que más usan esas tecnologías y las extienden al resto de tejido empresarial. Pero, el sesgo es obvio, porque “la digitalización es su objeto de negocio”. Sería lo mismo que afirmar la obviedad de que “el salmorejo cordobés es el mejor del mundo”: eso, ya lo sabemos todos.
De hecho, las empresas del sector tecnológico-digital son las que más han utilizado análisis basado en Big Data en 2020/2021, según el Estudio de Advice Strategic Consultants, para el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el total de empresas españolas destaca que ERP (51,7%) y CRM (48,1%) son las tecnologías más utilizadas y las que más han crecido (+6% de media), pero son tecnologías que vienen de lejos, de la Tercera Revolución Industrial o Computación. En cambio, el salto más fuerte ha sido el del porcentaje de empresas españolas que han pasado a emplear Internet de las Cosas (IoT) en 2018/2019 (16,8%) al período actual 2020/2021 (27,7%): un salto de +10,9% a favor de IoT.
Big Data también ha crecido en su uso por las empresas: del 8,5% al 11,1%. La tecnología menos utilizada es la Inteligencia Artificial (IA), por un 8,3% de empresas en el período pandémico de 2020/2021, sin que podamos hacer comparaciones porque no hay datos fiables de los años previos.
Para realizar análisis de Big Data puede acudirse a muchas y diversas fuentes de datos, sean internos de las empresas, externos fruto de la observación y la acumulación de datos en dispositivos y, los que se basan en la investigación de mercado basada en encuesta cuantitativa o la proveniente de extraer datos de las redes sociales, especialmente, Facebook/Instagram/Whatsapp, en menor medida Twitter y LinkedIn y cada vez con mayor fuerza, YouTube (perteneciente a Alphabet, también dueña de Google) a quien TikTok (del conglomerado chino Byte-Dance) parece querer robar el liderazgo con el “marketing de influencers”. Desde una perspectiva global, mundial, el rey del mambo del Big Data es Amazon, pero es una empresa que queda fuera del ámbito de nuestro análisis, hoy, en que nos centramos en el mercado exclusivamente español.
¿Las personas sabemos de Big Data? Quien más quien menos, algo sabe. Con los nuevos chips y su mayor capacidad de procesamiento y, cuando estalle la computación cuántica, solo algunos pocos podrán sacar máximo partido a Big Data, porque el coste económico será extremadamente caro. Mientras tanto, en España, el 16,5% contratan a profesionales expertos en Big Data para aprovecharlo todo lo que puedan y el dato afecta a las empresas de más de 10 empleados, porque en la microempresa, el porcentaje baja al 1,5%.
Acabamos con dos datos que consideramos relevantes: aunque las microempresas no puedan contratar profesionales expertos de Big Data, eso no significa que no hagan análisis basado en Big Data: el 46% de ellas lo hacen, utilizando como materia prima para su análisis, los datos provenientes de las redes sociales. Mira por dónde: la empresa española es muy ingeniosa.
Y, el otro dato, en aras de la igualdad de género entre hombres y mujeres: en el sector Retail / Distribución, el 51% de las empresas que hacen análisis de Big Data, han contratado profesionales-mujeres expertas en Big Data. Y es una tendencia que se extiende al sector financiero (banca), Alimentación, Gran Consumo, Ocio y Entretenimiento (TV en Streaming, donde la empresa en que se aprecia más igualdad de género, en el campo que tratamos, es Movistar+) con porcentajes aún pequeños pero crecientes, las mujeres-profesionales afianzan su prestigio, reputación y lugar al frente del Big Data español.
Jorge Díaz-Cardiel. Socio director general de Advice Strategic Consultants. Economista, Sociólogo, Abogado, Historiador, Filósofo y Periodista. Ha sido Director General de Ipsos Public Affairs, Socio Director General de Brodeur Worldwide y de Porter Novelli International; director de ventas y marketing de Intel Corporation y Director de Relaciones con Inversores de Shandwick Consultants. Autor de miles de artículos de economía y relaciones internacionales, ha publicado una veintena de libros, sobre economía, innovación, digitalización y éxito empresarial. Es Premio Economía 1991