España ha creado en los últimos tres años 193.100 nuevos talentos técnicos

  • En cifras
empleo profesion TIC

La disponibilidad de perfiles sigue siendo escasa. En 2023, 19.860 empresas crearon 55.000 nuevos puestos técnicos, cuando de la enseñanza reglada egresan menos de 45.000. El gap de talento digital ha mejorado un 10,7% desde 2020, aunque sigue habiendo una brecha de 41,8 puntos sobre 100.

Fundación VASS, junto con la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid (FUAM), ha presentado la VI edición del “Estudio Empleabilidad y Talento Digital”, que destaca que, a pesar de que se ha ralentizado el ritmo de creación de empleo técnico, la demanda de especialistas TIC sigue siendo elevada, con tensiones derivadas de la falta de profesionales y un gap competencial que, aunque da muestras de mejora, ocasiona pérdidas de oportunidad superiores a los 1.350 millones de euros al año y 6.000 posiciones vacantes.

De acuerdo con el estudio, el entorno global de incertidumbre geopolítica y los altos tipos de interés han endurecido las expectativas en todos los sectores. Ante este escenario, muchos responsables de innovación han adoptado una postura más cautelosa, lo que ha ralentizado tanto las inversiones TIC como los ritmos de creación de empleo en el sector digital. A pesar de que el ritmo de contratación haya disminuido al 4,2% en el primer semestre de 2024, el número de ocupados en el sector de servicios digitales se acerca a los 700.000 cuando hace diez años apenas superaba los 425.000, convirtiendo al ámbito digital en un motor de empleo principal. Si la tasa de desempleo de la economía española ronda el 11%, el sector TIC tiene el paro un carácter friccional, de apenas el 4,1%.

España es la gran factoría europea de perfiles TIC

La demanda de especialistas TIC sigue siendo alta. Durante los últimos 10 años, la UE ha incorporado más de 3,67 millones, y ya son casi 940.000 en el caso de España, que ha sumado en los últimos tres años 193.100 nuevos talentos técnicos. En una década, el número de especialistas digitales ha crecido un 76% en nuestro país.

Los niveles salariales también reflejan esta dinámica. Si en el resto de los sectores, entre 2008 y 2023 el coste salarial ha crecido un 22%, en el más estrechamente asociado a las TIC lo ha hecho un 43,8%. El incremento de vocaciones informáticas, ayudado por este positivo contexto, ha sido evidente. Desde 2016, el número de plazas universitarias ofertadas ha crecido un 24%; el problema es que la demanda ha crecido por encima del 63%.

No obstante, el mercado laboral sigue tensionado. España es el país, de entre las grandes economías europeas, donde mayor es el porcentaje de empresas que contrataron o intentaron contratar especialistas TIC. Un total de 19.860 compañías se disputan un flujo de egresados que oscila entre los 27.718 y un máximo potencial de 44.779, si añadimos a los estudios otras carreras conexas y la Formación Profesional. Frente a esta realidad, la economía española incorporó, con el cómputo de la UE, 55.500 nuevos profesionales en este ámbito. A lo que habrían de sumarse las posiciones no cubiertas.

En el ámbito laboral, las mujeres constituyen el 29,8% de todos los ocupados en el sector TIC, en comparación con el 46,3% en el conjunto de la economía española. Sin embargo, se observa un incremento positivo, alcanzando las 182.500 mujeres en 2023, lo que representa un aumento de 21.377 en comparación con el año anterior. En términos de representación, las mujeres pasaron de ser el 17,5% de los especialistas TIC en 2022 al 19,7% en 2023.

La evolución de competencias digitales y la IA

El estudio también pone de manifiesto una serie de indicadores sobre la evolución de las competencias digitales. Las competencias cognoscitivas, o "hard skills", representan el 55,4% del talento técnico en IT. Las áreas de conocimiento más valoradas por las empresas actualmente incluyen el desarrollo Back End, la administración y operación de software en la nube, el aprendizaje automático, la inteligencia artificial generativa, el desarrollo web front-end y la ciencia de datos.

Por otro lado, las competencias conductuales, o "soft skills", son corresponsables del 44,6% del talento técnico, destacando su creciente importancia. La responsabilidad y el sentido del deber son consideradas las competencias más relevantes, junto con la capacidad de cooperación y la adaptación al cambio.

Según el informe, persiste un notable desfase entre las competencias que el mercado necesita y las que poseen los egresados, con un gap de talento cifrado en 41,8 puntos sobre 100. Las empresas siguen dedicando más de 102 horas a reforzar la formación de sus nuevos empleados, y podrían crear un 11% más de empleo si se eliminaran las fricciones de talento, lo que equivaldría a unas 6.000 posiciones adicionales al año.

Para el 51% de las compañías, el uso de la IA resulta "clave" para su supervivencia, con ganancias de productividad esperadas del 31,8%. Además, el 84,4% de las organizaciones anticipa que su uso como herramienta de trabajo se generalizará a corto plazo. Sin embargo, existen obstáculos significativos para su implementación. El 53,3% de las organizaciones menciona la indefinición legal como un problema, mientras que el 60% señala la falta de madurez de la tecnología. La falta de formación es el principal desafío, mencionado por el 68,9%.

En cuanto al impacto de la IA en las nuevas incorporaciones técnicas, hay consenso en que potenciará la productividad y acelerará el aprendizaje. No obstante, solo el 15,6% de las compañías espera que la IA afecte los salarios de los jóvenes informáticos, y solo un 24,4% cree que reducirá el número de técnicos necesarios a corto plazo.