“Para 2030 el 60% de la inversión en data centers va a estar relacionada con la IA”, Jordi García, Schneider Electric

  • Entrevistas
Jordi Garcia - Schneider Electric

Durante un evento organizado por Schneider Electric para dar a conocer su papel en el proyecto Start Campus, un complejo de centros de datos eficientes preparados para IA, entrevistamos a Jordi García, vicepresidente de Secure Power y Servicios para Iberia en la compañía, quien nos habla sobre cómo la inteligencia artificial está impulsando la evolución del mercado hacia una mayor densificación de potencia y hacia soluciones de energía y enfriamiento más eficientes y sostenibles.

Ricardo Gómez (Sines, Portugal)

Hace aproximadamente un año asumió el puesto de vicepresidente de Secure Power y Servicios en Schneider Electric. ¿Cómo ha cambiado su trabajo dentro de la compañía en este tiempo y qué rol juega en esta nueva etapa?

Pues sí, ha habido cambios. De los 25 años que llevo en Schneider, 18 estuve en el mercado industrial y los últimos 7 en el mercado del edificio. El cambio en el último año ha sido, después de 24 años de experiencia profesional en el Schneider, un cambio importante. ¿Por qué? Porque realmente estamos hablando de un mercado súper dinámico. Ya no solamente a nivel de inversión, que también es verdad que la hay, sino a nivel de evolución tecnológica y a nivel de evolución del ecosistema de clientes con el que tienes que trabajar. Realmente es un mercado súper dinámico y, como tal, este dinamismo al final te aporta mucho porque te enriquece, pero también es verdad que el día a día es muy intenso. Tenemos juntos estos dos negocios, el negocio de data center con el negocio de servicios, porque el negocio de servicios en el caso de los data centers es clave, porque se trata de infraestructuras que tenemos que hacer el máximo de eficientes y sostenibles, y al final tenemos que estar acompañando a nuestros clientes en todo ciclo de vida de estas instalaciones.

Con lo cual, cambio de rol y cambio de dinámica en cuanto a la gestión del negocio, porque es un mercado super dinámico. Yo he notado más dinamismo por venir de un segmento que es mucho más estable, como es el de edificios. Cuando hablamos del mercado de edificios, hablamos de hospitales, hablamos de hoteles, hablamos de edificios y oficinas, que es un mercado mucho más maduro. Entonces, he percibido este cambio de ritmo porque es un mercado mucho más dinámico. Y, con la aceleración de la inteligencia artificial, porque la inteligencia artificial la hay desde hace mucho tiempo, sí que es verdad que ahora se está acelerando, y esta aceleración de la inteligencia artificial está haciendo que un mercado de por sí dinámico todavía sea más dinámico. Y aquí estamos viendo nuevas necesidades de clientes, evidentemente, pero también estamos viendo nuevos modelos de negocio. Compañías que entran y que diversifican su modelo de negocio con la inteligencia artificial, por ejemplo, con el pago por uso, y eso está dinamizando mucho ese mercado. Entonces te obliga realmente a estar muy al día.

 

¿Cómo están evolucionando las tecnologías de alimentación y refrigeración en el sector de centros de datos para responder a las necesidades de la IA?

Los fabricantes de tecnología de refrigeración estamos teniendo el reto de adaptarnos a la velocidad a la cual está evolucionando la tecnología de computación. Pero también los fabricantes de GPU también tienen el reto de asegurar que hay soluciones en el mercado que garanticen que el funcionamiento de sus productos va a ser el obtenido efectivamente. Con lo cual, ahí tenemos que trabajar realmente, y eso es lo que estamos haciendo con Nvidia, que es trabajar en lo que llamamos reference design, o arquitecturas de referencia, que aseguran que, para un determinado producto, detrás, haya una infraestructura desde la distribución eléctrica, la conexión a red hasta el enfriamiento de los chips, que sea suficiente para garantizar que eso funcione correctamente, unos rangos de temperatura adecuados, etc. Y sí que es verdad que la tecnología de cooling, cuando pasamos de refrigerar solamente por aire a refrigerar por aire y por líquido, hay retos que hasta ahora no teníamos que afrontar, como la gestión de presiones, la gestión de caudales, la gestión de fugas, etc. Y, de hecho, el motivo que tenemos de contar con Motivair, que al final es el líder mundial en liquid cooling, lo que nos da, sobre todo, es esa expertise en el conocimiento de la tecnología de refrigeración líquida.

Con Motivair, evidentemente ellos tienen capacidad de producción, pero sobre todo lo que estamos adquiriendo gracias a ellos es experiencia de muchos años en la parte de refrigeración líquida, que ahora se está extendiendo en los data centers por el tema de la IA. Pero la refrigeración líquida hace mucho tiempo que existe, por ejemplo, en el área de supercomputing. Y ahí es donde Motivair ha estado desde el principio y son líderes mundiales, porque la expertise que tienen es brutal.

 

¿Cómo están evolucionando las tecnologías de energía de Schneider Electric para hacer frente a los retos que imprime esta evolución tecnológica impulsada por IA en los centros de datos?

En el área de energía, tenemos varios retos. En un data center van a convivir racks de 10kW con racks de 130kW. Y, además, esto puede ser dinámico, porque dependiendo del cliente que tienen en la sala IT pueden tener unas necesidades u otras, y aquí lo que se necesita es mucha flexibilidad. Y en Schneider creemos que tenemos una solución única, gracias al hecho de tener soluciones verticales que nos conecten desde la conexión a la red hasta el enfriamiento del chip. Cuando tienes una solución end-to-end, que te permite gestionar toda la aplicación de data center, es cuando cuentas con ventajas como que sea una infraestructura flexible, una infraestructura eficiente. Porque, al final, si tú gestionas la energía por trozos, la distribución eléctrica media, la distribución eléctrica baja, la distribución eléctrica hacia la zona IT… si lo gestionas con sistemas que no están realmente conectados, el potencial de eficiencia energética se limita. Con lo cual, teniendo toda la solución integrada, desde la red hasta el enfriamiento del chip, nos confiere esta capacidad de ser más eficientes y sostenibles.

 

La IA está impulsando el avance tecnológico de los centros de datos en varios sentidos, tanto con el desarrollo de nuevas categorías de infraestructura como en la gestión de infraestructura. ¿Cómo percibís que están evolucionando estas dos áreas de impacto?

Efectivamente, la IA necesita de infraestructura y de soluciones, pero también la IA es la solución en sí. Y yo le veo, sobre todo, te diría, quizás en dos ámbitos de aplicación muy claros que creo que son los principales. Primero, gestión de red. Es decir, cuando hablamos de red eléctrica, gestionar la red de manera adecuada con los retos que tenemos hoy en día: renovables, maximización de la inteligencia de renovables, la inteligencia artificial es clave para conseguir la estabilidad de la red eléctrica. Y segundo, nosotros también utilizamos la inteligencia artificial en nuestras propias soluciones, por ejemplo, a la hora de dar mantenimiento predictivo. Las estrategias de mantenimiento han ido evolucionando a lo largo de los años, pasando de un modelo reactivo, en el que se actúa lo más rápido posible para reparar los problemas cuando se para una instalación, hasta el preventivo, que consiste en hacer reparaciones para asegurar que no vas a tener un fallo. Pero el predictivo es un paso más, es hacer el mantenimiento basado en condiciones. Es decir, alargar la vida, o alargar el tiempo en que tengo que hacer una intervención, de acuerdo a la utilización que se le está dando a un producto o a una solución. Ahí, nosotros ya estamos utilizando la inteligencia artificial, en nuestros servicios digitales.

Con esto, lo que hacemos es ser capaces de reducir el total cost of ownership de las instalaciones de nuestros clientes. Nosotros diseñamos soluciones que responden una serie de necesidades del cliente, pero, al final, la parte del OPEX es una parte muy importante de toda la vida de la infraestructura. Con lo cual, lo que hacemos es dar a nuestros clientes una solución a nivel de CAPEX optimizada, pero somos capaces de quedarnos con nuestros clientes proveyendo servicios, y servicios digitales, para que la vida completa de la operación, el coste total, sea inferior.

 

¿Son las instalaciones de Start Campus, en las que se han utilizado las tecnologías de Schneider Electric, el ejemplo más avanzado de estas nuevas tecnologías de centros de datos enfocados a la IA? ¿Se prevé que se vayan a construir otras instalaciones de este tipo en la península?

Lo que es súper interesante de Start Campus es precisamente la tecnología que van a tener de refrigeración con agua de mar. Eso es lo que es exclusivo de esta instalación, y difícilmente replicable. Hacer un data center al lado del mar no es difícilmente replicable, lo que sí que es complicado es tener toda la infraestructura de piping que se necesita para remontar agua de mar hacia el data center. Y aquí la idea de Start Campus fue muy buena, porque se utiliza la infraestructura que había para la central térmica para hacer esa utilización del agua de mar. En estas instalaciones se dan unas circunstancias bastante únicas: tienen el cable, el mar al lado, la potencia -porque en Start Campus nos dicen que ya tienen 1GW asegurado en el punto de acceso, algo que no es tan fácil- y además tienen infraestructura, lo cual facilita el despliegue de este tipo de solución de data center. Gracias a ello se reduce el coste, y también el time-to-market, porque tampoco lo tienes que construir. Pero, por el momento, no sabemos de ninguna otra iniciativa de este tipo en la Península Ibérica.

 

¿Cómo está impactando en el mercado de centros de datos, si lo está haciendo, la decisión de algunos grandes proveedores de la nube y otros servicios de paralizar futuros proyectos de centros de datos? ¿Se está generando un efecto negativo en el mercado?

Aunque se sabe de ciertas empresas que han anunciado parada de las inversiones, no tenemos noticia de nadie más. Diría que el resto de inversiones siguen adelante. Y Microsoft hace poco ha publicado de nuevo la intención de invertir en Europa, y hay una declaración realmente muy completa en cuanto también a la soberanía de los datos, con todo el tema del GDPR, con lo cual ahí estamos viendo un cambio en Microsoft. Nosotros al final no estamos viendo, ni mucho menos, una marcha atrás en inversión. Incluso diría que estamos viendo una aceleración porque, además de los players locales, está viniendo gente de fuera hacia la zona ibérica. Por ejemplo, de Middle East, que quieren invertir en España, y también que hay compañías de Real Estate que están invirtiendo en la industria data center.

 

Al hilo de lo que pasó la semana pasada en España, con el apagón, algunas voces están poniendo en duda la capacidad de Iberia de convertirse en un hub de interconexión/datanceter del sur de Europa. ¿Qué opina al respecto?

Necesitamos tener en cuenta que la integración de renovables tiene que venir acompañada de inversión en redes para que aseguren, ya no solamente llevar la potencia donde tiene que ir, sino también asegurar la estabilidad de la red eléctrica mediante mecanismos que hoy no tenemos suficientemente desplegados. Nosotros siempre hemos dicho desde Schneider Electric que, para sacarle partido al potencial que tenemos como zona en cuanto a presencia de renovables, necesitamos acompañarlo básicamente de tres cosas: de que la interconexión con otros países, básicamente con Francia, sea mayor, para tener esa flexibilidad tradicional. Combinarlo con almacenamiento a gran escala y, tercero, mecanismos de estabilidad de red, vía señales de mercado, como pueden ser mercados de respuesta a la demanda.

Sabemos que, a nivel de España, tenemos los grandes consumidores con los cuales la red eléctrica puede jugar, en cuanto a incrementar o disminuir la demanda en un momento determinado de acuerdo a la capacidad de generación que haya. Pero ahí tenemos que dar un paso más hacia democratizar mucho más estos sistemas de flexibilidad de demand response, o también mercados de capacidad, donde puedan ser muchos más los actores. Incluso nosotros, a nivel particular, podríamos llegar a ofrecer también servicios de demand response.

No directamente con el operador, porque sería inmanejable, pero si a través de los agregadores de demanda, que harían ese papel de interlocución con red eléctrica para que, a través de muchísimos consumidores, al final pudiéramos jugar con la respuesta de la demanda para equilibrar siempre generación y demanda. Entonces, yo diría que es una señal que hay que tomar muy en serio para asegurar que realmente tenemos una red estable.

Yo creo que sí podemos ser ese hub de centros de datos para el sur de Europa, porque, además, los mecanismos de flexibilidad de red al final acaban repercutiendo la competitividad del país. Cuanto mejor tengamos desplegados los mecanismos de flexibilidad en la red eléctrica, mayor puede ser la inclusión de renovables en el sistema eléctrico y mayor entonces la capacidad o el interés de invertir desde compañías exteriores en España por el mix de renovables. Y también por la estabilidad de la red. Con lo cual, al final, redunda en mayor competitividad económica como país el hecho de desplegar este tipo de políticas. Evidentemente, a principio hay que hacer una inversión. Hay que invertir, sobre todo en software, en digitalización de la red. Aunque yo diría que tenemos ya una red muy digitalizada, tenemos que avanzar más en esta línea. La integración de renovables tiene que seguir, pero tiene que ir acompañando a una inversión.

 

¿Cree que, desde la administración, se tienen que hacer más esfuerzos, de cara a considerar a la industria de centros de datos como infraestructura crítica, para mejorar las condiciones del sector y aumentar la competitividad?

Sí, y además, creo que tiene que haber un esfuerzo de colaboración público-privada para conseguir que la tecnología necesaria para hacer lo que debemos hacer, que ya existe, realmente se despliegue. Nosotros, por ejemplo, tenemos tecnología en Schneider Electric capaz de proveer, digamos la solución para un operador de red, operador del sistema de red eléctrica, de gestionar mecanismos de flexibilidad a gran escala, y lo estamos desplegando por ejemplo en Estados Unidos. Es una empresa que compramos, que se llama Autogrid, que hoy forma parte de nuestro porfolio de producto de software y que lo apilamos junto con nuestras tecnologías de gestión de red para facilitar a los operadores del sistema eléctrico gestionar mercados en flexibilidad. Con lo cual, lo que tiene que haber es una voluntad clara, evidentemente, y después voluntad de participación público-privada.

 

¿Qué perspectivas tienen para el mercado ibérico de centros de datos a corto, medio y largo plazo? ¿Qué peso se espera que tengan las infraestructuras pensadas para la aceleración de inteligencia artificial en el mercado?

Hoy en día estamos hablando de unos 330 megavatios instalados de potencia de data center y estamos viendo que en los próximos 2-3 años estaremos entre 1,2 y 1,5 gigavatios instalados. Si cogemos toda la zona ibérica y metemos Start Campus, por supuesto, es un acelerador brutal. Posiblemente no va a ser en dos años, va a tardar algo más, pero estaremos yendo a los 1,2 GW solamente aquí, con lo cual sería un acelerador muy interesante. Hemos visto una aceleración en los últimos cuatro años muy importante y estamos viendo que esto pasará de 330-340 megavatios a 1,2 o 1,5 GW en este plazo.

En cuanto a la IA y el share que va a tener en este mercado, nuestra estimación es que desde ahora hasta 2030 el 60% de la inversión que habrá en data centers va a estar relacionada con la inteligencia artificial. No quiere decir que sean data centers de inteligencia artificial, sino presencia de inteligencia artificial en los data centers. Los centros de datos ya saben que van a tener arquitecturas mixtas, una sala IT al uso, para almacenamiento, aplicaciones de streaming, etcétera, que pueden ser consumos de entre 5 y 15 kW por rack, y al lado tener una sala de IT donde puedes tener hasta 130 kW por rack.

 

¿Cómo perciben en Schneider Electric que evolucionarán los centros de datos en el futuro, con la mayor densificación de potencia en los racks? ¿Hasta qué nivel se llegará?

Ahora mismo, el desarrollo de tecnología de computación está evolucionando a una velocidad que nos plantea retos a medio plazo, en cuanto a tener soluciones completas. Hoy en día tenemos la solución completa hasta racks de 130 kilovatios, no hay problema. Pero Nvidia está hablando de racks de 600 kilovatios o de un megavatio. Ahí ya son palabras mayores, y hoy no tendríamos una solución completa para 600 kilovatios. Ni nosotros ni nadie, no existe en el mercado. Ahí, el reto es que tenemos que desarrollar tecnología, ya lo estamos haciendo. Y es cuando realmente tenemos que empezar a ser disruptivos, y se está empezando a hablar de corriente continua, o de corriente alterna, pero con mayores tensiones, porque realmente las necesidades serán mayores. Y ahí sí que nos empezaremos a encontrar, incluso nivel local, con la necesidad de desacoplar el crecimiento de data centers en cuanto a computación y el crecimiento en la utilización de energía, obligándonos hacer los data centers hasta un 17% más eficientes para 2030.