Schneider Electric destaca el gran potencial del mercado ibérico de centros de datos
- Actualidad

La compañía ha compartido con ITDM Group su visión sobre el futuro del mercado de centros de datos en España y Portugal, en un contexto en el que la búsqueda de más eficiencia y sostenibilidad permiten poner en valor las ventajas que ofrece la región en el acceso a las energías renovables y las redes de comunicaciones globales.
A medida que avanza la digitalización, la adopción de la nube y de tecnologías como la inteligencia artificial la industria de centros de datos necesita expandirse y modernizarse para hacer frente a los grandes retos que están surgiendo. Entre ellos está la necesidad de ser más eficientes en el uso de recursos como el agua o la energía, especialmente ante el aumento de densidad de potencia en los racks, y de temperatura en los equipos destinados a cargas de trabajo de alta exigencia.
Durante un evento organizado por Schneider Electric la semana pasada en Sines (Portugal), los principales responsables del negocio de centros de datos en Europa e Iberia nos ofrecieron su visión sobre el futuro del mercado en la región. Pablo Ruiz-Escribano, vicepresidente senior del negocio Secure Power & Data Center para Europa en la compañía, comentó en su presentación que el mercado europeo de centros de datos se está adaptando a las tendencias globales y es muy dinámico. En su opinión, hay “muchas oportunidades para que el mercado europeo se convierta en un actor clave en la economía global, la economía digital”, pero que, debido a su propia estructura, es preciso abordar los retos que están surgiendo de forma colectiva.
Desafíos en el mercado de Iberia
Pablo Ruiz-Escribano señalaba que, actualmente, “menos del 10% de la capacidad existente está disponible” en los centros de datos de la región, pero al mismo tiempo hay una demanda creciente, por lo que “necesitamos construir más infraestructura para cubrir esa capacidad”. En Europa el tejido empresarial está liderado por empresas medianas y la adopción de servicios en la nube está por detrás de otras regiones, pero las autoridades están impulsando el desarrollo de servicios cloud europeos para garantizar la soberanía de los datos, lo que supone un incentivo para la inversión.
Desde el punto de vista de Schneider Electric, Ruiz-Escribano comentaba que “nuestra cartera de proyectos está creciendo a un ritmo acelerado, duplicando el crecimiento del año pasado”. Aunque el segmento de centros de datos en la región es relativamente nuevo para la compañía, decía que “en Europa ha nacido con un sentido de responsabilidad, y la sostenibilidad ha sido parte fundamental de nuestra esencia”. Destacó que el sector “está comprometido con la eficiencia energética y la eficiencia hídrica, y también con el desarrollo de talento local que pueda apoyar a esta industria”, y puso en valor las ventajas que ofrece la Península Ibérica, como su ubicación estratégica como punto de interconexión entre Europa, América, África y Oriente Medio.
Pero también señaló desafíos importantes, relacionados con la velocidad de comercialización y la rapidez con que avanza la tecnología, lo que obliga a la industria a diseñar los centros de datos con una amplia visión de futuro. También apuntó a desafíos regulatorios que deben tenerse en cuenta, para lo que se debería “trabajar en conjunto con las autoridades regionales, nacionales y locales para agilizar todos los trámites de permisos de explotación” porque, en su opinión, “de lo contrario perderemos la oportunidad”.
El acceso a la energía también es un factor clave para los centros de datos y afirmó que “no hay problema de disponibilidad de energía. El problema es la accesibilidad a la energía. Necesitamos energía en ciertas zonas”. En su opinión, “la industria necesita trabajar conjuntamente con las compañías eléctricas, con las organizaciones de la red, para asegurarnos de tener la energía adecuada en el momento y lugar adecuados. Y para que esto suceda necesitamos trabajar conjuntamente, como industria”.
Como último desafío, señaló la necesidad de la industria de contar con “perfiles especializados para gestionar este negocio”, para lo que es necesario “colaborar con las universidades y las diferentes áreas educativas para asegurarnos de contar con personal capacitado para esta aplicación crítica”.
Oportunidades para explotar el mercado local
A pesar de los desafíos existentes, en Schneider Electric ven grandes oportunidades para el mercado ibérico en el futuro cercano, y Jordi García, vicepresidente de Secure Power y Servicios para la zona ibérica, ofreció su visión sobre el desarrollo del mercado. Comentó que en los últimos años se ha visto un crecimiento importante en la construcción de nuevas instalaciones, y “prevemos que esto continuará acelerándose en los próximos años, a un ritmo mayor que en el resto de las regiones de Europa”, debido a varios factores.
El primero sería que, en la Península Ibérica, especialmente en Portugal, “tenemos una alta presencia de renovables en el mix energético. Si bien España representa un poco más del 50% de la media europea, en el Portugal actual, en 2024 la presencia de renovables en el mix eléctrico superó el 70%”, gracias sobre todo a la eólica e hidroeléctrica (30% cada una), pero también a la creciente presencia de la energía fotovoltaica, que creció un 30% el año pasado, alcanzando una cuota del 10% entre las renovables de Portugal. Y esperan que, para 2030, el porcentaje de renovables en el mix eléctrico sea del 93%.
En segundo lugar, desde Schneider Electric detectan que la demanda de energía de los centros de datos en Iberia es inferior a la media europea, lo que deja margen para el crecimiento. Al mismo tiempo, en la península, sobre todo en Portugal, existe un excedente en la generación y la oferta de energía renovable, por lo que, comentó, “no se trata de la potencia o la capacidad energética, sino de asignarla al lugar adecuado”. Considera que los centros de datos pueden actuar como una infraestructura capaz de asignar y consumir este exceso de capacidad y que estas infraestructuras “contribuyen a la transición energética, limpiando la energía que utilizamos en el sistema, especialmente en electricidad”.
El tercer factor es la ya mencionada posición estratégica de Iberia como nodo de interconexión entre continentes, a lo que se suma la “excelente capacidad de fibra” en España y Portugal, que facilita el envío de datos desde y hacia Europa. A esto, Jordi García suma la alta disponibilidad y precio contenido de terrenos aptos para la construcción de centros de datos en la región, un factor que aumenta el atractivo frente a otras alternativas europeas.
Por último, pone el foco en el potencial existente en materia de generación y atracción de talento para la construcción y operación de centros de datos, algo que ya se está impulsando en colaboración con el sector educativo. Aunque considera que queda mucho trabajo por hacer, por lo que, señaló, “debemos colaborar con empresas, con la administración pública y también con instituciones educativas o universidades, para hacer este mercado más atractivo para este talento”.