El 47% de las empresas inmobiliarias invertirá hasta el 5% de sus ingresos en digitalización
- Estrategias digitales

Dos de cada tres empresas han adoptado el big data para optimizar sus operaciones, mientras que el 15% ha incorporado la inteligencia artificial, permitiéndoles analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y tendencias, y tomar decisiones más informadas y precisas.
Recomendados.... Hacia la mejor estrategia de datos mediante la gestión, la analítica y la IA. Leer
Cómo combatir amenazas desconocidas con tecnologías Cisco. Disponible
Industria y energía, sectores punteros también en digitalización Registro
|
El mercado inmobiliario está dando pasos significativos en cuanto a transformación digital se refiere. De hecho, el 47% de las compañías del sector prevé invertir entre un 1% y un 5% de sus ingresos en digitalización, mientras que un 29% estima invertir más del 5%, lo que supone un aumento en cuatro puntos de las previsiones del año anterior. Y parece que, en un futuro, la inversión será más grande todavía.
El mercado estará marcado en los próximos años por herramientas como el big data o la inteligencia artificial, tecnologías que ayudarán a mejorar los procesos y reducir los tiempos de gestión, lo que beneficia a todos los actores involucrados: particulares, negocios y financiadores.
En concreto, la inteligencia artificial se ha posicionado como una tecnología cada vez más usada por las empresas del sector inmobiliario. Así, el 15% de éstas ya utilizan la IA, lo que lo convierte en el quinto sector con un mayor uso de esta tecnología. En el contexto del big data, el inmobiliario español destaca por ser el sector que cuenta con la mayor proporción de empresas que lo utilizan, con un 63% de empresas que han integrado esta tecnología en sus operaciones.
Desde Gibobs.com analizan estas dos tendencias y desgranan cuáles serán sus posibles aplicaciones dentro del sector inmobiliario:
Procesamiento de información gracias al big data
En el mercado inmobiliario se maneja mucha información que hay que clasificar para su posterior análisis. Gracias al big data todo este proceso se agiliza, consiguiendo en cuestión de segundos cruzar información relevante, como por ejemplo ver a las compañías del sector hacia dónde está yendo el mercado, cómo evoluciona el precio de la vivienda, cuáles son los barrios que están de moda, etc., todo ello permite ofrecer una información muy relevante al comprador de vivienda; más ajustada a sus gustos y necesidades, lo que permite descartar rápidamente todas aquellas características que no le encajen e invertir mejor su tiempo buscando viviendas.
Además, este análisis de las tendencias del mercado también ayuda a los equipos a observar mejor qué es lo que buscan los usuarios, permitiéndoles centrar sus esfuerzos en ofrecer información más relevante sobre aquellos temas que realmente interesan al usuario.
Optimizar tiempos gracias a la inteligencia artificial
Las nuevas herramientas basadas en IA están consiguiendo no sólo reducir las cargas de trabajo de los equipos, sino también están ayudando a que sean mucho más productivos. Aplicado al sector inmobiliario, se hace uso de la inteligencia artificial para hacer un “match” mucho más preciso entre posibles compradores de una vivienda con el banco y la hipoteca que más se ajuste a sus necesidades.
De igual manera, con la IA se pueden hacer comprobaciones de la documentación necesaria para la adquisición de una hipoteca, ya que puede revisar documentación como DNI, vida laboral, ingresos, etc., para buscar posibles problemas como puede ser algún error hasta falsificaciones y/o fraudes, todo ello en cuestión de segundos. Y lo mismo ocurre con la propia vivienda que se quiera comprar. A la hora de la tasación, se puede enviar a un equipo para que tome fotografías de la vivienda que después pueden ser analizadas por una IA para comprobar si la casa tiene algún desperfecto, lo que ayuda en el proceso de tasación.
De hecho, las grandes empresas están invirtiendo cada vez más en herramientas de IA, por lo que cada vez se están desarrollando más pilotos que poco a poco se van a ir convirtiendo en proyectos más grandes, que podrán implementar tanto bancos y grandes entidades como promotoras, constructoras, plataformas de financiación o tasadoras, entre otras. Así, es probable que la inversión se multiplique por 10 en los próximos 5 años.