El sector del agua avanza en su transformación digital
- Estrategias digitales

Las empresas avanzan hacia una gestión digital del agua, con soluciones que reducen la pérdida de agua, optimizan la distribución y estaciones de tratamiento y refuerzan la resiliencia. Ocho de cada diez consideran la inteligencia artificial un pilar estratégico para mejorar la eficiencia operativa.
La integración completa de la inteligencia artificial en el sector del ciclo urbano del agua emerge como un catalizador para redefinir la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. Es precisamente en la gestión más sostenible y eficiente de los recursos hídricos donde la inteligencia artificial ya está marcando la diferencia para un 67% de las empresas, que ya la están utilizando para reducir fugas y optimizar infraestructuras. Así lo refleja el último informe Ascendant de Minsait que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas.
La integración de la IA es fundamental en el mercado por el abanico de oportunidades que abre tanto en herramientas para diseñar y simular sistemas complejos, como para optimizar procesos y generar soluciones. De hecho, el 83% destaca que la eficiencia es su principal motivación a la hora de utilizar la IA en sus operaciones. En este sentido, la totalidad de las empresas afirma que está centrando sus esfuerzos en desarrollar casos de uso específicos, como la optimización de la distribución de agua, la gestión de inundaciones o la mejora de la calidad del agua.
El estudio también revela que mejorar las operaciones del cliente mediante chatbots y el análisis del sentimiento es otra de las áreas donde dos de cada tres empresas están aplicando la IA. Además, la mitad de ellas mencionan el soporte para la toma de decisiones basadas en datos como otra de las razones para la implantación de esta herramienta. El sector del agua lleva años implantando casos de uso y soluciones como el big data, el aprendizaje automático y otras variantes de la inteligencia artificial, pero la toma de decisiones sigue siendo responsabilidad del ser humano en la totalidad de las organizaciones.
En esta línea, Minsait anticipa que el futuro estará marcado por el desarrollo de nuevas aplicaciones de IA para favorecer la toma de decisiones, como, por ejemplo, la detección temprana de contaminantes, la gestión de riesgos relacionados con el cambio climático o la mejora de la eficiencia energética en plantas de tratamiento de agua. Con el despliegue masivo de contadores y sensores y la integración de sistemas se espera un crecimiento de estas soluciones tanto para ayudar a la toma de decisiones como para reducir costes.
Frenos a la digitalización del sector
El sector del agua enfrenta todavía barreras importantes para consolidar la transformación digital. La falta de talento especializado sigue siendo una de las principales dificultades, mencionada por el 83% de las empresas, mientras que el 67% señala la necesidad de una visión más clara sobre la estrategia de adopción de la IA. Sin embargo, la expectativa de crecimiento en los próximos años es elevada, con un ecosistema en expansión que está generando nuevas oportunidades de innovación y colaboración entre empresas tecnológicas, organismos reguladores e instituciones del sector.
Otra barrera acusada por las empresas del sector es la incertidumbre normativa, mencionada por el 17%. La entrada en vigor de la Ley de Inteligencia Artificial de la UE ha reducido en parte esta percepción, si bien las compañías todavía se enfrentan al reto de trasladar sus principios a la práctica en la operación de IA aplicada a su actividad. Según se desprende del estudio de Minsait, el uso de IA en infraestructuras de suministros básicos implica ciertas obligaciones específicas, pero resulta imprescindible para una gestión del agua basada en una IA eficiente y segura que garantice la responsabilidad medioambiental.