Balance y claves de la España Digital 2024

  • IT User
Digitalizacion_tecnologia_IA

Las empresas españolas han ganado conciencia sobre la necesidad de progresar en la transformación digital para ser más eficientes y competitivas, y durante este año han seguido invirtiendo en mejorar su ecosistema digital. Hablamos con expertos del sector para conocer su visión sobre el avance que se ha producido a lo largo de 2025, sobre las tecnologías que serán clave para dar los siguientes pasos en esta transformación durante el próximo año.

En los últimos años las empresas españolas han acelerado en la digitalización, invirtiendo en tecnología para mejorar su eficiencia y competitividad, habilitar nuevas fórmulas de trabajo y nuevos modelos de negocio, un proceso que ha continuado en 2024. En este avance han influido diferentes factores, desde las condiciones impuestas durante la crisis sanitaria a los planes de estímulo lanzados por el gobierno y la comunidad europea, pasando por las nuevas regulaciones sobre fiscalidad y ciberseguridad o la llegada de tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial. Hablamos con líderes del sector tecnológico para conocer su percepción sobre el avance digital de las empresas españolas y sus perspectivas de cara a 2025.

 

Digitalización, en cifras

Ciertos indicadores revelan que, en términos generales, las empresas españolas se encuentran muy avanzadas en cuanto a la transformación digital. Según el Libro Blanco de la Digitalización, publicado por la Cámara De Comercio de España a comienzos de año, las empresas españolas son cada vez más conscientes de la “importancia de la transformación digital como motor de crecimiento y competitividad”, como explica Álvaro Verdeja, COO - Cloud, IA, Ciberseguridad y Software en Making Science.

 

“Las empresas españolas han avanzado mucho en digitalización a lo largo de 2024”, Iris Langa (ASUS España)

 

Además, los últimos datos del Observatorio de Competitividad Empresarial, también de la Cámara de Comercio, indican que el 84,8% de las empresas españolas han alcanzado un nivel medio o alto de digitalización, y más de la mitad cree que ha mejorado en este sentido desde la pandemia. Otros estudios, como el realizado por Sage y titulado “Small business, great oportunity”, van más allá. Según José Luis Martín Zabala, manager director de Sage Iberia, “las empresas españolas lideran el crecimiento a nivel mundial, impulsado en gran medida por la adopción de nuevas tecnologías”. El 90% de estas empresas relacionan el aumento de ingresos con este tipo de inversiones, lo que está estimulando el gasto. Entre los principales beneficios están, en su opinión, la mejora de productividad (57%), el impulso de la innovación (46%) y la mejora de la experiencia del cliente (39%).

Según Cristiano Bernacca, sales director en Wolters Kluwer Tax & Accounting Europe South Region, “todavía queda camino por recorrer” en cuanto a la digitalización, especialmente entre los sectores más tradicionales, que se enfrentan a “barreras como la falta de formación o recursos económicos limitados”. Cree que “este panorama refleja la necesidad de redoblar esfuerzos para impulsar la digitalización de los clientes mucho más de lo que hemos hecho hasta ahora, con el foco puesto en combinar la tecnología con el asesoramiento experto para garantizar una transformación efectiva.

 

“Es necesario continuar impulsando iniciativas que promuevan una digitalización más amplia”, Roland Aveillan (B-FY)

 

 

Sectores más avanzados

Muchas voces son optimistas sobre el progreso digital de España. Por ejemplo, Iris Langa, directora de Marketing y Comunicación de Asus España, quien opina que “sectores como la banca o la medicina cada vez están más digitalizados”. Pero reconoce que “todavía queda camino por recorrer en sectores como la logística, la hostelería, la construcción y, especialmente, el comercio minorista”. Por su parte, José Manuel Marina, director general de Crayon en España, señala que los sectores más evolucionados son “las empresas TIC, las de Finanzas/Banca, Salud y Comercio Electrónico”. Coincide David Martínez, Branch Leader CSA en Grenke, a los que añade el sector Retail, el industrial y el agrícola, en los que percibe avances significativos en las tecnologías de automatización y análisis de datos.

 

“El despliegue de tecnologías de IA & Data están siendo crítico para la digitalización”, José Manuel Marina (Crayon)

 

Mario Montesinos, Global Head of Value Engineering en OpenText, añade el sector de las telecomunicaciones o la logística, que junto a las finanzas y el retail están “priorizando la automatización de procesos y la personalización de la experiencia del cliente”. Y en la industria manufacturera el avance hacia la industria 4.0. En el otro extremo sitúa “ciertos sectores como el público y el sanitario, donde el cambio ha sido más lento por los marcos regulatorios complejos y una mayor resistencia al cambio”.

 

“Se han producido avances significativos en muchos sectores”, Mercedes Saiz (Dell Technologies)

 

En opinión de Borja Pérez, country manager de Stormshield Iberia, las pymes y la industria lideran el progreso digital en España, dado que son las más retrasadas en este proceso y “sigue siendo necesario un impulso grande en digitalización”. Adolfo Pellicer, country manager en Workday Spain and Portugal, opina que “las medianas empresas han mostrado mayor dinamismo y disposición para digitalizarse”, pero cree que “el camino en la digitalización sigue siendo desigual entre sectores y tipos de organizaciones”, e indica “avances significativos en retail, hostelería y fabricación”.

 

“Las pymes siguen enfrentando desafíos para alcanzar la digitalización”, David Martínez (Grenke)

 

Por parte de Juan Castilforte, channel sales manager de Iberia & Mediterranean en Zoom, los sectores que más han progresado son la salud y las finanzas, “mejorando tanto la eficiencia operativa como la experiencia de cliente”. Y opina que “la digitalización, con la IA como protagonista, se perfila como factor clave para la competitividad de las empresas”. Lo mismo opina Cristiano Bernacca, de Wolters Kluwer, para quien las finanzas, la salud y la educación “han adoptado tecnologías digitales de manera significativa, implementando soluciones como la banca en línea, la telemedicina o plataformas de aprendizaje digital”.

 

“Este año se ha observado un aumento en la inversión en tecnologías y soluciones digitales”, Álvaro Verdeja (Making Science)

 

Para Victor Moure, vicepresidente de Power Products y Digital Energy para Schneider Electric Iberia, “el sector industrial está liderando claramente este progreso, avanzando hacia la Industria 4.0 con soluciones de automatización, análisis predictivo y monitorización en tiempo real”, y también percibe avances importantes en el sector energético, con “microgrids y sistemas digitales para integrar las energías renovables y garantizar la resiliencia de la red”. Por último, apunta a los avances en la construcción.

 

Impulso gubernamental y regulatorio

Entre los factores que más han contribuido a la digitalización del tejido empresarial español están los fondos aportados por el Estado español y la Unión Europea a lo largo de 2024. Iris Langa, de Asus España, explica cómo el Kit Digital “ya ha beneficiado a más de medio millón de pymes”, y espera que sectores como el Retail le sigan sacando partido en 2025.

 

“Las empresas han comprendido que deben adoptar estrategias basadas en datos y automatización”, Mario Montesinos (OpenText)

 

Por otro lado, los cambios regulatorios que se han puesto en marcha en los últimos años, con entradas en vigor de ciertas regulaciones en 2024 y 2025 que obligarán a mejorar en ciertos aspectos digitales, están generando su propio impulso digitalizador. Entre ellas están las leyes Antifraude y Crea y Crece, DORA o la trasposición de NIS2 a la legislación española, que están obligando a las empresas a invertir en tecnología para cumplir con nuevos requisitos en materia de ciberseguridad, facturación y reporting.

 

“Las pymes españolas atribuyen el aumento de sus ingresos a la inversión en tecnologías digitales”, José Luis Martín Zabala (Sage)

 

 

Irrupción de la IA

A lo largo de 2024 se ha producido una gran expansión de la inteligencia artificial, que promete importantes avances en lo que se refiere al análisis de información, la automatización, la generación de contenidos e informes y la personalización de servicios y aplicaciones, entre otras muchas ventajas. Los proveedores de software y servicios en la nube están integrando esta tecnología en sus soluciones, y cada vez más empresas están adoptando herramientas basadas en IA para mejorar la productividad, la ciberseguridad, el análisis de datos y la inteligencia de negocio.

 

“La inteligencia artificial es la tecnología con mayor potencial de crecimiento”, Gonzalo Goñi (Salesforce)

 

Esto está generando su propio impulso digitalizador y para muchos expertos en 2025 esta tendencia ganará tracción, a medida que se pase del hype a una cierta madurez en la tecnología y en cuanto a los casos de uso. Según Gonzalo Goñi, solutions engineering director de Salesforce, “buena parte de las empresas españolas han experimentado con estas tecnologías a lo largo de 2024 y ahora, tras la llegada de la tercera ola de la IA con agentes autónomos, ha llegado el momento de pasar de las pruebas de concepto a implementaciones reales que van a tener un impacto significativo en la eficiencia y productividad”.

Mercedes Saiz, ISG field product manager para España y Portugal de Dell Technologies, opina que, aunque este año España ha acelerado la adopción de inteligencia artificial, “aún enfrenta desafíos relacionados con la falta de talento especializado y la mejora de infraestructuras digitales”, aunque cree que el próximo año esta tecnología tendrá un papel fundamental en la digitalización de las empresas, junto con la computación en la nube y la automatización de procesos. Mientras tanto, ciertos estudios indican que la mitad de las empresas no están preparadas para el salto digital que acompañará a la expansión de esta tecnología, y que por ello la adopción no será tan rápida.

 

Perspectivas para 2025

De cara al próximo año las empresas españolas seguirán experimentando el efecto impulsor de la digitalización que acompaña a las nuevas regulaciones, los planes de estímulo gubernamentales y otras tendencias. José Luis Martín Zabala, de Sage, cree que “las tecnologías que están impulsando la transformación digital en España están directamente relacionadas con la mejora de la eficiencia operativa, como la automatización de procesos y la gestión digital de las finanzas”, mientras que, para Gonzalo Goñi, de Salesforce, “estamos inmersos en la tercera ola de la inteligencia artificial, la era de los agentes autónomos”, “caracterizados por su alta precisión, diseñados para impulsar el éxito de los clientes”.

 

“La digitalización de las empresas españolas todavía no avanza con suficiente rapidez”, Víctor Moure (Schneider Electric)

 

En opinión de Mario Montesinos, de OpenText, “si hay algo que ha quedado más que demostrado en los últimos tiempos es que la inteligencia artificial se ha posicionado como la tecnología que más está favoreciendo e impulsando la transformación digital de las empresas”, pero también señala hacia las tecnologías IoT y la computación en la nube. La IA, la nube y la analítica avanzada también se sitúan como principales factores impulsores de la digitalización para 2025, según Adolfo Pellicer, de Workday, que para 2025 espera ver “un crecimiento significativo en la adopción de plataformas que integren IA de manera nativa con los sistemas de gestión empresarial”. José Manuel Marina, de Crayon, comenta que “el despliegue de tecnologías de IA & Data están siendo crítico para la digitalización”, y apunta también al Big Data, la migración a la nube y la inversión en ciberseguridad como principales factores de estímulo digital.

 

“Este año ha destacado el avance digital de las pymes y la industria”, Borja Pérez (Stormshield)

 

Desde el punto de vista de Roland Aveillan, Chief Sales Officer de B-FY, “Es necesario continuar impulsando iniciativas que promuevan una digitalización más amplia”, y considera que las principales tendencias que impactarán en la digitalización de las empresas españolas serán la inteligencia artificial y la computación en la nube. Pero también anticipa avances en la implementación de redes 5G, blockchain y tecnologías de ciberseguridad. Además, dice, “creemos que, dado el nivel de implantación y asimilación de la IA, las plataformas de gobernanza de la IA van a diseñar marcos de gestión de confianza, riesgo y seguridad que serán cruciales para garantizar el rendimiento legal, ético y operativo de los sistemas de inteligencia artificial”.

 

“Las pymes han prosperado en su viaje hacia la transformación digital”, Cristiano Bernacca (Wolters Kluwer)

 

Coincide plenamente Cristiano Bernacca, de Wolters Kluwer, quien opina que “la transformación digital y la innovación en España están siendo impulsadas por una combinación de tecnologías emergentes, el avance de la infraestructura digital y el apoyo de políticas públicas y privadas”.

En general, la mayoría de expertos coinciden en que estas son las tecnologías que impulsarán la digitalización en España este próximo año, pero Mercedes Saiz, de Dell Technologies, también señala “el edge computing, para reducir latencia en IoT”, la hiperautomatización y un mayor enfoque en la sostenibilidad. David Martínez, de Grenke, añade a la lista la automatización robótica de procesos “junto a los ecosistemas conectados (IoT), la evolución de los medios digitales de pago y la compatibilidad de los sistemas con Verifactu”.

 

“Las medianas empresas han mostrado mayor disposición para digitalizarse”, Adolfo Pellicer (Workday)

 

En opinión de Borja Pérez, de Stormshield, en 2025 las organizaciones deberán incrementar la inversión en ciberseguridad, pero también cree que “en paralelo, sigue siendo clave la formación de ciudadanos y empleados para tener unos mínimos de protección”. Prevé que la integración de inteligencia artificial en este campo será mayor y también opina que “otra tecnología que va a cobrar relevancia es la criptología cuántica”. Para Juan Castilforte, de Zoom, “los modelos de IA distribuidos cobrarán más protagonismo, permitiendo una mayor colaboración entre diferentes sistemas y mejorando la personalización de las soluciones”, y también cree que “los agentes de IA serán clave para coordinar procesos operativos más eficientes, identificando deficiencias y priorizando acciones en tiempo real”.

 

“La IA está revolucionando la manera en que las empresas operan”, Juan Castilforte (Zoom)

 

Victor Moure, de Schneider Electric, opina que “la IA seguirá desempeñando un papel clave en la predicción de mantenimiento, la optimización de operaciones y la personalización de experiencias en sectores como la construcción y la logística”, y destaca que “las normativas europeas sobre sostenibilidad impulsarán la adopción de tecnologías digitales que faciliten la medición y reducción de huellas de carbono”. Por otro lado, Alvaro Verdeja, de Making Science, cree que las tendencias que marcarán la pauta en 2025 serán “la hiperautomatización, las experiencias de usuario hiperpersonalizadas, el blockchain, la seguridad en la nube, DevSecOps y la Inteligencia Artificial Generativa.