Spain DC y Accenture prevén un aumento del 90% en la demanda de centros de datos para 2028

  • Actualidad
Spain DC - Begoña Villacis

La consultora Accenture, junto a representantes de Spain DC, han presentado su último estudio sobre el sector de los centros de datos en España, que pone de relieve el potencial de futuro del sector, con previsiones de que la demanda aumente un 90% hasta 2028. Pero también señala los desafíos que deben abordarse para capitalizar las condiciones ventajosas que ofrece esta región a la industria y aprovechar el crecimiento de datos en los próximos años.

En un evento celebrado esta mañana en Madrid, la asociación Spain DC, junto a Accenture, han presentado los resultados del ‘Estudio de demanda e impacto de los data centers en España’, que revela el potencial del sector de cara al futuro y aporta las claves para impulsar el crecimiento y la competitividad de la industria. Como difra a destacar, está la previsión de que la demanda de centros de datos aumentará un 90% hasta el año 2028, impulsada por el auge de arquitecturas multicloud, la rápida adopción de inteligencia artificial, con el consiguiente el aumento de cargas de procesamiento de datos, el despliegue de dispositivos IoT en nuevos ámbitos, la expansión de las redes 5G y la reducción de latencia a través del edge computing. 

En su intervención al comienzo del evento, Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, ha destacado que “España está en posición de disputar un papel de liderazgo en la tenencia de centros de datos” porque se dan las circunstancias idóneas para convertirnos en un hub digital. Opina que “lo único que necesita el sector [de centros de datos] es un sector público que lo apoye”, y señala que desde Spain DC harán lo posible por impulsar este camino.

Tras esta presentación, Robert Assink, vicepresidente de Spain DC y director general de Digital Realty, ha aportado contexto sobre la industria datacanter, un sector compuesto por infraestructuras con diferente envergadura y enfoque de negocio, desde los centros de datos que tienen internamente muchas empresas hasta los gigantes hiperescala, pasando por infraestructuras de ámbito regional, nacional e internacional. Según los datos de este estudio, en España se prevé un crecimiento del 17,5% (CAGR) en el volumen de datos durante los próximos 4 años, encabezado por el sector de comunicaciones, medios y tecnología, seguido por el Gobierno, las finanzas y el comercio mayorista y retail. Esto hace pensar que las previsiones de crecimiento son positivas, pero, según estos expertos, no son suficientes para mejorar el posicionamiento de la industria datacenter española.

Un enfoque más ambicioso

Manuel López Ordoñez, managing director, responsable de cloud e infraestructura de Accenture en España, ha matizado estas cifras de crecimiento de datos, señalando que son inferiores a las previsiones globales, situadas en un 24,7% (CAGR), y también a las de Europa, que estarían en un 21% para los próximos cuatro años. Opinan que, de mantenerse esta tendencia, perderíamos posiciones en el mercado europeo de centros de datos, y creen que hay que impulsar la inversión en infraestructura y el apoyo institucional para acelerar el crecimiento y ser más competitivos en un sector clave para el futuro de la economía española. Y ponen un objetivo, que es “aumentar anualmente un 2,2% de volumetría de datos para alcanzar un promedio del 22,5% hasta 2028”.

Según la visión de Accenture, las claves para lograr este crecimiento sostenido del sector de centros de datos están en explotar las ventajas que ya ofrece España a la industria, como el fácil acceso a las energías renovables y a suelo destinado a usos industriales, la ubicación de España como nodo geográfico de interconexión global y la ralentización de los mercados FLAP, que desvía el interés del sector hacia nuevas ubicaciones.

Pero también consideran vital potenciar otras áreas, por ejemplo, invirtiendo en adaptación de las redes de distribución eléctrica y en fomentar el uso de energías renovables y sistemas más eficientes en la refrigeración de los centros de datos. Otros puntos importantes serían favorecer la colaboración público-privada, aportar incentivos fiscales y más facilidades para la construcción de centros de datos, fomentar las alianzas entre los diferentes actores de la industria, entre ellos los hiperescalares y trabajar en la formación de talento especializado en centros de datos.

 

Potencial de futuro

Robert Assink opina que “invertir en el desarrollo de centros de datos en España no es solo una cuestión de infraestructura; es una apuesta por el futuro”, para “cerrar la brecha con Europa, garantizar la competitividad de nuestras empresas y consolidar a España como un actor relevante en la economía digital global”. Pero alerta de que “la necesidad de actuar es clara: si no fortalecemos nuestra interconexión de infraestructuras corremos el riesgo de quedarnos rezagados en un mundo donde la innovación y el crecimiento dependen cada vez más de la capacidad de procesar y distribuir información de manera eficiente”.

Para Manuel López Ordoñez “España se encuentra en una posición apropiada para convertirse en un actor principal en el desarrollo de centros de datos”. Pero considera que, para lograrlo, “es necesario que las empresas e instituciones adopten rápidamente estas tecnologías”, y “se requiere un marco regulatorio que facilite la rápida puesta en marcha de nuevos proyectos y el desarrollo del talento digital necesario para sostener este crecimiento”.