AIOps, la IA también revoluciona los data centers
- Opinión

Las infraestructuras digitales son absolutamente esenciales para las empresas actuales. Facilitan todos los procesos internos de una compañía y, al mismo tiempo, son un canal importantísimo de comunicación, marketing, venta y detección de oportunidades desde y hacia los clientes.
Por Alberto Pascual, presidente de la Asociación @aslan
A la cabeza de la anticipación tecnológica
En @aslan, con nuestras más de 180 empresas tecnológicas asociadas configuramos el ecosistema de innovación digital y ciberseguridad más representativo de la industria en España. En este 2025 estamos centrando gran parte de nuestros esfuerzos de divulgación tecnológica en el impacto del despliegue a gran escala de la Inteligencia Artificial sobre las infraestructuras digitales con un intenso programa de actividades.
Nuestra vocación es la anticipación de tendencias tecnológicas con el propósito de divulgarlas, tanto entre los CTO, CIO o CISO del sector público y del privado. Queremos, además, servir de inspiración en los procesos de decisión de inversión del primer nivel directivo de las organizaciones. Inversiones destinadas a elevar la diferenciación, productividad y competitividad mediante el uso inteligente e informado de la tecnología.
La irrupción de la Inteligencia Artificial en las empresas españolas
Como recalca el estudio “IA, todo cambia: Una perspectiva actual desde la industria de la innovación digital y ciberseguridad en España” publicado por @aslan, el 95,2% de los expertos encuestados afirma que la IA traerá mejoras en productividad, en ventaja competitiva, en los ingresos o en las tres áreas simultáneamente.
En este estudio, los expertos de nuestras empresas asociadas comparten sus expectativas respecto a las tecnologías sobre las que tendrá un mayor impacto la Inteligencia Artificial. Ponen en primer lugar a los sistemas de seguridad y ciberseguridad con un 64,1%, seguidos de los data centers con un 42,8%. A continuación, ocupan lugares destacados cloud con un 42,1%, los servicios IaaS, PaaS o SaaS con un 32,4% y la conectividad y redes con un 26,2%.
Todas estas tecnologías son fundamentales para las modernas infraestructuras digitales. Cualquier servicio online, ya sea un e-commerce, una plataforma de contenidos digitales o una App, hace recaer una parte muy importante de su funcionalidad en los servidores de Cloud privada, pública o híbrida alojados en Data Centers repartidos por todo el mundo. Y el consenso es claro, la Inteligencia Artificial tendrá un fuerte impacto en todas estas áreas.
Una demanda imparable
Según la consultora McKinsey, “la demanda mundial de capacidad en Data Centers crecerá entre 2023 y 2030 entre un 19% y un 27%” (AI power: Expanding data center capacity to meet growing demand, octubre de 2024). Esto quiere decir que, en el escenario más conservador, se triplicaría la capacidad instalada y en el más optimista prácticamente se multiplicaría por seis. Evidentemente, frente una demanda que crece entre tres y seis veces de tamaño, se hacen más necesarias que nunca tecnologías innovadoras que permitan asimilar y gestionar adecuadamente este crecimiento.
Tal y como señala Maurice Dini, product line manager Enterprise EMEA de Cambium Networks, y uno de los Expertos Mejor Valorados por los Asistentes (EMVA) en los eventos de divulgación de la asociación, “la IA ha tenido una explosión en muy corto tiempo y nos estará haciendo la vida más fácil. Veremos que entrarán en marcha dispositivos de red con IA para realizar gestiones autónomas y éstos colaborarán con los data centers para hacer la experiencia de usuario mucho más enriquecedora.”
Los expertos apuntan al efecto potenciador de la Inteligencia Artificial como la tecnología que ayudará a gestionar este crecimiento de las infraestructuras digitales. En el mercado ya se emplea con normalidad el término técnico AIOps, que engloba el uso de la Inteligencia Artificial para operaciones de TI y que supone todo un cambio en la forma de gestionar la TI de una organización.
Un cambio tecnológico de esta dimensión requiere que todas las organizaciones, pequeñas, medianas y grandes, revisen sus planes de crecimiento y sus expectativas. Esto es especialmente crítico en las de pequeño y mediano tamaño, que no suelen contar con grandes equipos de TI de alta especialización, y que necesitan la participación de partners tecnológicos que los acompañen en este camino.
ASLAN2025, una cita con la innovación
Para ayudarles a todos ellos, en @aslan ponemos en marcha un ambicioso programa de actividades de divulgación, en el que la celebración del Congreso & Expo ASLAN2025, los días 18, 19 y 20 de marzo ocupa un lugar destacado. Durante este evento, que crece en duración y superficie ocupada respecto al pasado año, más de 8.000 profesionales tendrán la oportunidad de contactar directamente con las empresas multinacionales y nacionales líderes en tecnología, transformación digital y ciberseguridad de España.
Durante las tres jornadas de ASLAN2025, los asistentes podrán conocer en persona las tecnologías, soluciones y productos más innovadores con los que hacer frente a los retos de un entorno tan dinámico como prometedor.