El 54% de las empresas medianas españolas invertirá en sostenibilidad en 2025
- Estrategias digitales
El 34% prevé invertir en el empleo de la digitalización para impulsar la eficiencia. La escasez de recursos como personal y tiempo, la velocidad con la que cambian los requisitos o la inversión de capital son las principales preocupaciones a la hora de cumplir con las normativas.
Más de la mitad de las empresas medianas españolas (54%) tiene previsto invertir en iniciativas sostenibles en los próximos doce meses, una intención que ha aumentado seis puntos porcentuales en el segundo trimestre de 2024 y que se encuentra por delante del promedio de los países comunitarios, situado en el 50%. Esta es una de las conclusiones del estudio “El camino hacia un futuro sostenible: Por qué el mundo necesita un middle market sostenible” elaborado por Grant Thornton y con el que se busca arrojar luz sobre la importancia de la sostenibilidad en el tejido empresarial mundial.
Entre los principales motivos por los que nuestras compañías se lanzan a invertir en sostenibilidad están la reputación de marca, la mejora de la competitividad y sus objetivos comerciales. En cuanto a áreas concretas, cerca de la mitad (48%) de las compañías de nuestro país tienen previsto invertir en energías renovables. La gestión y reducción de los residuos es el segundo destino de inversión para los directivos españoles, elegido por el 35%, seguido por el empleo de la digitalización para impulsar la eficiencia (34%), el desarrollo de productos sostenibles y la reducción de emisiones de carbono (ambas con el 30%).
El 40% de las empresas ya tiene una estrategia de sostenibilidad
El informe ha tenido en cuenta las iniciativas que las organizaciones españolas han puesto en marcha en esta materia o que tienen previsto implantar próximamente, siendo la elaboración de una estrategia de sostenibilidad la medida más habitual. De hecho, cuatro de cada diez directivos aseguran haberla puesto ya en marcha o tiene planeado hacerlo en los próximos doce meses. La elaboración de informes y memorias (37%), la evaluación de criterios ESG (34%) y el cumplimiento de objetivos en materia de sostenibilidad (32%) son otras de las iniciativas ya puestas en marcha por las compañías de nuestro país.
Según Jaime Romano, socio director de Consultoría e Innovación de Grant Thornton, “las empresas españolas son perfectamente conscientes de las numerosas ventajas que conlleva para sus negocios el complimiento de las normativas relacionadas con la sostenibilidad, pero existen un gran número de circunstancias a su alrededor que las pueden llevar a no implantarlas en el corto plazo”.
En concreto, el 44% de los empresarios españoles señalan que contar con los recursos necesarios en términos de personal y tiempo es su principal preocupación a la hora de cumplir con las normativas relacionadas con la sostenibilidad, junto a la velocidad con la que las distintas instituciones las actualizan (43%). Según el estudio, la complejidad y el coste de cumplir con un marco legislativo cambiante dificultan la adaptación de las compañías, creando una paradoja en la que se necesitan criterios de sostenibilidad para atraer inversión, pero también inversión para cumplir con estos criterios.
El estudio advierte que el middle market, por su gran peso en la economía y por su importancia en la cadena de suministro, es clave para la sostenibilidad global. Sin embargo, ha de afrontar retos fundamentales como la reputación y el acceso a la financiación, las crecientes presiones normativas, y las expectativas de inversores y consumidores. De hecho, no apostar por la sostenibilidad puede influir negativamente en su capacidad para competir en mercados internacionales y afectar la percepción de inversores y clientes.