Los CEO apuestan por la IA generativa, pero buscan mejores resultados

  • Estrategias digitales
directivo CEO CIO

Casi el 60% de los CEO espera que la actividad mundial aumente en 2025 frente al 38% del año pasado, siendo la volatilidad macroeconómica, la inflación y los ciberriesgos las principales amenazas para el crecimiento. Los CEO redoblan su apuesta por la IA y por las inversiones climáticas.

El 58% de los CEO alrededor del mundo espera que el crecimiento económico global mejore en 2025 y sólo un 19% cree que irá a peor, según la 28ª Encuesta Mundial de CEO elaborada por PwC, presentada en el Foro Económico Mundial de Davos. El porcentaje de los que piensan que la actividad global evolucionará favorablemente es superior al 38% registrado el año pasado, y muestra las buenas perspectivas generales a pesar de las incertidumbres del contexto político y económico global. En el caso de los CEO españoles este optimismo es todavía mayor: el 68% prevé que el PIB mundial evolucione favorablemente en 2025 y un 72% piensa lo mismo sobre la marcha de la economía española.

La Encuesta también adelanta un aumento del empleo en 2025. El 42% de los máximos ejecutivos globales tiene previsto incrementar sus plantillas al menos un 5% en los próximos doce meses, frente al 17% que planea disminuirlas. Una apuesta por la contratación que es mayor (48%) entre las empresas de menor tamaño, que facturan por debajo de los 100 millones de dólares, y entre las que pertenecen a los sectores tecnológico (61%), inmobiliario (61%), capital riesgo (52%), y a la industria farmacéutica y de la salud (51%). En España, el 43% de los CEO entrevistados esperan aumentar sus plantillas y solo el 9% reducirlas.

Esta visión positiva sobre la evolución de la economía y de la actividad empresarial no está exenta de incertidumbres y amenazas. La volatilidad macroeconómica, la inflación y las ciberamenazas, son los tres mayores riesgos para los CEO globales y españoles.

El imperativo de la reinvención

De forma consistente con los dos últimos años, el 42% de los primeros ejecutivos globales (el 29% de los españoles) cree que sus empresas no serán viables más allá de la próxima década si continúan su camino actual. Para intentar garantizar su existencia, el 63% de los CEO aseguran haber puesto en marcha en los últimos cinco años, al menos, una acción significativa para transformar la manera en la que sus compañías crean, entregan y capturan valor. De hecho, los CEO que han tomado más acciones de reinvención en los últimos cinco años son los que han obtenido márgenes de beneficio más altos en los últimos doce meses.

El 38% de los presidentes y consejeros delegados afirman que han comenzado a competir en al menos un nuevo sector de actividad en los últimos cinco años, y el 34% señala que esto ha representado más del 20% de los ingresos de la compañía durante este período.

Los CEO con una mayor expectativa de permanencia en el cargo tienen más probabilidades de tomar múltiples acciones de reinvención, de informar sobre mejoras de rentabilidad derivadas de la inversión en IA generativa, y de utilizar una variedad de técnicas para asegurar la calidad de las decisiones estratégicas. Por ejemplo, el 76,1% de los que aseguran que han aumentado la rentabilidad gracias a la IA generativa en los últimos 12 meses llevaban en el cargo más de cinco años.

La expectativas en la IA generativa se desinflan

Los presidentes y consejeros delegados nos dicen que la IA generativa está teniendo un impacto tangible en sus compañías. Más de la mitad (56%) ha registrado mejoras de la eficiencia en el tiempo de trabajo de sus empleados en los últimos doce meses y uno de cada tres (32%) un incremento de los ingresos.

No obstante, estos resultados están todavía por debajo de las expectativas que se despertaron el año pasado. En la encuesta de 2024, el 46% de los CEO esperaba conseguir mejoras de la rentabilidad. Un año más tarde, sólo el 34% dice haberlo conseguido. La confianza sigue siendo el principal obstáculo para una mayor adopción de la IA.  Solo uno de cada tres CEO dice tener un alto nivel de confianza en poder integrar esta tecnología en los procesos clave de sus empresas.

A pesar de todo, las expectativas sobre el impacto de la IA generativa en la rentabilidad de sus empresas han subido ligeramente respecto al año pasado: el 49% de los CEO espera aumentarla en los próximos 12 meses. El 47% de los CEO prevé integrar la IA en sus plataformas tecnológicas durante los próximos tres años, el 41% planea hacer lo propio en los procesos empresariales clave y el 30% tiene planes para el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Las inversiones climáticas dan sus frutos

A medida que la transición climática continúa impactando a las empresas, los CEO siguen tomando medidas para combatirla. Preguntados sobre el impacto financiero de las inversiones relacionadas con el clima en los últimos cinco años, estas acciones fueron seis veces más propensas a haber resultado en un aumento de los ingresos (33%) que en una disminución de los mismos (5%). Además, casi dos tercios de los CEO aseguran que las inversiones relacionadas con el clima o no han tenido un impacto significativo en sus costes o ha contribuido a reducirlos.

Sin embargo, todavía siguen existiendo desafíos en cuanto a la implementación de las inversiones relacionadas con el clima: los CEO citan la complejidad regulatoria como el principal factor (24%) que dificulta iniciar estas inversiones, frente a una mejor rentabilidad esperada (18%) o la falta de apoyo por parte de la dirección o del consejo de administración de la compañía (6%).