Optimizando el uso del dato para potenciar la transformación de las AAPP
- Eventos
El éxito de la digitalización en las Administraciones Públicas depende en gran medida del trabajo realizado con los datos. Los datos públicos son un gran recurso para la toma de decisiones y la mejora del servicio. Además, tecnologías con un gran potencial transformador, como la inteligencia artificial, también están cambiando el acercamiento que se hace a los datos, aumentando las exigencias de calidad, de disponibilidad, de gestión y de gobernanza.
Estamos en el ecuador de la llamada Década Digital, en la que, pese a los números retos geoestratégicos que la rodean, la Unión Europea quiere dar un gran salto en los niveles de digitalización del viejo continente. Junto a otras tecnologías convergentes, como la IA y la Ley de Inteligencia Artificial, los datos este año han sido protagonistas en Europa con elementos como la Ley de una Europa Interoperable o el Espacio Europeo de Datos de Salud
En el primer observatorio del X Foro de Administración Pública Digital, como ya casi es tradición, nos hemos centrado en el trabajo que se está haciendo en torno al dato en entidades de distinto perfil. Así, en esta ocasión hemos podido contar con representantes del Ayuntamiento de Madrid, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, INECO, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Secretaría de Estado de Digitalización e IA y la Universidad de Murcia, en una mesa que ha contado con el apoyo de Strategy.
Este observatorio forma parte de la X edición del Foro de Administración Pública Digital, titulado “Estrategias para llevar la administración al siguiente nivel de digitalización”. Puedes ver todos los contenidos aquí.

“Una de las conclusiones que obtuvimos al aplicar IA a la normativa es que se vuelve loca con el uso del subjuntivo y las oraciones yuxtapuestas”
Jesús Cerezo, Ayuntamiento de Madrid
Cuando las Administraciones Públicas son organizaciones data driven
Hace apenas cinco o seis años, antes de la que la pandemia nos pusiera cara a cara con la urgencia de la digitalización, el sector público no era particularmente proclive a la innovación tecnológica. Un factor que nos permite valorar en su justa medida el enorme esfuerzo realizado en el último lustro. ¿Cómo han conseguido las administraciones vencer la resistencia al cambio? Sobre todo con un cambio tan transformador como el de llegar a considerarse “organizaciones data driven”.
Jesús Cerezo, jefe del Servicio de Integración de Procesos del Ayuntamiento de Madrid, explica que han “hecho mucho esfuerzo formativo. Y en crear grupos de trabajo, detectar cuáles son los agentes del cambio, cuáles son las personas que pueden liderar dentro de los equipos esos cambios. Ha sido crucial para poder avanzar. El plan estratégico de Madrid no puede circunscribirse a la ciudad, porque los datos que necesita Madrid para evaluar cuál es la estrategia de movilidad, de calidad del aire… son datos de toda la metrópoli. Es crítico tener datos de calidad, homogéneos, que puedas evaluar desde una perspectiva supramunicipal. Es fundamental compartir, no solo con el ciudadano, sino también con otras administraciones. Hemos logrado proclamar las bondades de la georreferencia de los datos y estamos evolucionando hacia un modelo en que todos los servicios que estamos publicando con datos georreferenciados puedan ser utilizados a través de una API”.
“Estamos experimentando la explosión de la IA; cuando la computación cuántica se consolide y madure, saltaremos una generación"
Julián Fernández de Heredia, Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid

Repensar el modo en que se puede sacar partido a los datos. Replantearse cómo son los procesos que se siguen, y cómo pueden mejorarse. Unos objetivos que tienen sentido si se articulan a largo plazo. Si en el marco más amplio de las Administraciones Públicas los planes estratégicos han sido herramientas fundamentales, junto a los niveles de inversión, también en otros niveles de la administración este tipo de estrategias son capaces de tener un impacto muy positivo.
Estrategia de datos en la base de la estrategia de digitalización
Antonio Ruiz, coordinador TIC de la Universidad de Murcia, explica que manejan “datos de gestión, de investigación y de docencia, pero cada unidad administrativa inicialmente los gestionaba de forma particular. La Universidad de Murcia definió una estrategia digital y, dentro de esa estrategia, uno de los principios ejes rectores era precisamente convertir los datos en activos gestionados. los datos tienen que servirnos para dar valor sobre las cosas que hacemos y sobre los servicios que proporcionamos. A partir de ahí, se ha intentado definir o poner esos datos de forma que se puedan tomar decisiones en base a ellos. Hemos construido paneles para los distintos niveles ejecutivos de forma que no se tomen las decisiones en base a intuiciones, sino con datos de calidad. Como parte de esa estructura, tenemos la Oficina del Dato Único, donde se centraliza toda la información estadística. Y ellos son los que hacen la recopilación y normalización de los datos”.

“En INECO participamos, desde la Consultoría Estratégica, con los ministerios en la generación de nuevas iniciativas y en definir hacia dónde queremos ir con el uso del dato”
José Carlos Perez, INECO
Por su parte, José Carlos Pérez, jefe de Proyecto y Coordinador Global de Modernización Tecnológica de la Administración de Justicia desde INECO, considera que “el dato es el valor máximo en el elemento mínimo. Y se está apostando por el dato en España, se está apostando por estar tecnológicamente a la cabeza, en la medida en la podemos. Se está dando un marco normativo, regulatorio y de acompañamiento de las administraciones. En el Ministerio de Justicia ha habido una evolución de pasar del legajo, que era el elemento básico de un proceso judicial, al dato. Porque el dato me relaciona ese legajo con el resto de procesos judiciales en los que una persona puede estar implicada, o un procurador o un abogado. Ahora tenemos unas herramientas que hace unos años no había para poder atomizar el dato”.
“Desde una vista estratégico”, señala Víctor Balbás, director División de Sistemas y Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, “el dato ha pasado a tener un papel esencial y en toda la planificación siempre tienes una parte de decisiones basadas en datos. Somos conscientes también de los retos, sobre todo por la fragmentación de los datos que hay en el ministerio y en el conjunto de todas las administraciones. Debemos tender hacia la interoperabilidad y buscar que se utilicen para obtener el mayor valor público posible. La Oficina del Dato pretende romper las barreras: no hay que trabajar en silos sino en común. Hay que buscar el valor global que pueden conseguir los datos, no solo de lo que haces cada uno”.
“Donde hay más retraso es en la parte cultural y organizativa, porque tecnológicamente la información siempre ha sido muy relevante"
Víctor Balbás, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

La Ley de una Europa Interoperable tiene precisamente el objetivo de mejorar la capacidad de las instituciones públicas para compartir los datos. Es una pieza imprescindible de un puzle mucho mayor, del que también forman parte las normas de privacidad y seguridad de los datos, pero también los espacios de datos, el uro de la inteligencia artificial o proyectos como la identidad digital europea.
Proyectos que demuestran la utilidad de los datos
Guillermo Pérez de Arenaza, jefe de Servicio en la Dirección General del Dato, en la Secretaría de Estado de Digitalización e IA, aterriza las estrategias en proyectos concretos: “Estamos conformando una estrategia nacional del dato precisamente para situar el dato en el centro de las políticas públicas y de la actuación de las administraciones. En este marco, estamos impulsando dos proyectos claves. Impact Data tiene como misión acompañar a los organismos y ministerios de la Administración General del Estado en la gestión y recopilación de sus datos, y, por supuesto, en su publicación. La Administración General del Estado dispone de un volumen inmenso de información y es esencial que sepamos ponerla al servicio del tejido empresarial para fomentar la economía del dato. El segundo proyecto es el Espacio Nacional de Datos de Salud, donde estamos aunando a todas las Comunidades Autónomas y ciudades autónomas en un solo ecosistema para fomentar la compartición de datos”.

“Estamos trabajando en impulsar una familia de normas UNE que sea una referencia y permita certificar la gestión de todo el ciclo de vida del dato”
Guillermo Pérez de Arenaza, Secretaría de Estado de Digitalización e IA
Entre los proyectos basados en datos, por supuesto apareció la inteligencia artificial durante el desarrollo de la mesa. Aquí hemos querido dejar un poco de lado ese elemento para que no nos distraiga sobre la base de toda la digitalización: los datos. Si hemos visto como desde la Administración General del Estados se impulsan grandes proyectos macro, que benefician tanto a las AAPP como a sectores privados, es muy interesante ver cómo en entidades locales también se busca un beneficio amplio de los datos.
Julián Fernández de Heredia, director de Tecnología y Digitalización en la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, señala que están “en continua transformación. Desde el punto de vista del dato, en el caso de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Madrid, tenemos escrito a fuego en nuestra estrategia el convertirnos en una organización data driven. Estamos centrados primero en poner en orden todo lo que es nuestro propio dato de gestión. Y estamos trabajando en nuestra capacidad de poner información al servicio de las pymes. En nuestro tejido empresarial, hay una enorme cantidad de empresas pequeñas y medianas. Y hay mucha información que, bien elaborada, bien tratada y bien presentada, se puede consumir y les puede aportar muchísimo valor”.
“Las normas de interoperabilidad, RGPD y ENS están ayudando a que prestemos atención a la gestión del dato y su intercambio con otras administraciones"
Antonio Ruiz, Universidad de Murcia

Licitaciones mediante, los proveedores de servicios y tecnología son también piezas fundamentales en el complejo proceso de digitalización de las Administraciones Públicas. Fernando Gutiérrez-Cabello, responsable de cuentas en Strategy, comenta que trabajan “en ayudar a las organizaciones a ser data driven. Les ayudamos a que puedan compartir la información de manera homogénea. Hemos llegado a tal punto que nos da igual que explotan los datos con nuestro frontal. Generamos un dato estándar y la Administración, o bien con APIs o con tus herramientas, puede acceder a él. No nos importa eso, sino lo estoy haciendo debajo para ser capaz de conectar múltiples fuentes de datos y presentarlas. Y lo hemos hecho con herramientas sencillas. Cada uno tendrá de las tecnologías que decidieron en su momento: nosotros trabajamos en poner una capa arriba que sea capaz de conectarse a todas ellas y de manera única defina la necesaria homogeneidad del dato”.
Tendemos a ser muy críticos con nosotros mismos, pero lo cierto es que España tiene unos niveles bastante altos de digitalización de las Administraciones Públicas en el contexto europeo, más en el ámbito de la atención ciudadana que en el de servicios para empresas. Y, según el informe DESI 2025 de la Comisión Europea, lideramos “las iniciativas para fortalecer la ciberseguridad de los servicios públicos y las empresas”.

“Sin calidad del dato, todo lo que se haga con ello estará mal. Por eso solo un porcentaje muy bajo de los proyectos de IA llega a buen puerto”
Fernando Gutiérrez-Cabello, Strategy
El mismo informe señala que, en líneas generales, nuestra infraestructura tecnológica está más avanzada que la media de la Unión Europea. Y valora muy positivamente los esfuerzos realizados para fortalecer la soberanía digital e implantar el marco regulatorio de la inteligencia artificial. Según el Eurobarómetro, el 72% de los españoles considera que la digitalización de los servicios públicos y privados les facilita la vida.