Nutanix destaca el papel de la infraestructura híbrida en la era de la IA
- Actualidad
La compañía estadounidense reúne, en el Next On Tour Madrid, a clientes y partners para mostrar cómo la nube híbrida, la automatización y la resiliencia están impulsando la modernización tecnológica y la eficiencia empresarial.
Nutanix Next On Tour es el nombre dado por la compañía estadounidense a una gira que reúne a partners y clientes para comentar las bondades de las diversas estrategias que han llevado a unos y otros a obtener beneficios claros en un presente marcado por la infraestructura híbrida. La primera parada de este viaje, que tuvo lugar en Madrid, en el estado Metropolitano, sirvió para que los ponentes argumentaran alrededor de una transformación sustentada en varios motores:
- Cloud. Especialmente la nube híbrida, que mejora el gobierno, la portabilidad y el control de los datos.
- Inteligencia artificial. Los recursos se están dotando de IA porque las empresas demandan flexibilidad y reducción de errores.
- Infraestructura. Un mercado que, según IDC, crecerá un 45% este año respecto al año anterior debido, precisamente, a la compra masiva de servidores con aceleradores que permitan la dotación de IA.
- Software. Capaz hoy de automejorarse vía inteligencia artificial.

Jorge Vázquez, country manager Iberia Nutanix.
Jorge Vázquez, country manager de Nutanix en España y Portugal, afirmó en su intervención que el 30% de los clientes de tecnología, según IDC, buscarán alternativas para sus infraestructuras en el futuro próximo. "En este sentido, podemos asegurar que nuestra infraestructura híbrida ha sido mejorada, y que esto ha ocurrido tanto por una cuestión de estrategia particular como de situación de mercado", comentó.
El ponente hizo también mención al crecimiento de Nutanix, "de un 18% año sobre año, con 30.000 clientes a nivel mundial y alianzas muy importantes". "El objetivo es modernizar las infraestructuras de nuestros usuarios, construir aplicaciones que se puedan ejecutar en cualquier sitio y capacitar a las empresas para armonizar en su estructura los entornos de IA", añadió. La clave, según Vázquez, está en "una gestión del data center nada agresiva" y una enorme flexibilidad "para que el cliente elija on-premise o cloud".
Manosiz Bhattacharyya, chief technology officer de Nutanix, ahondó en estas mismas ideas explicando a fondo de qué manera las aplicaciones de la compañía simplifican procesos realmente complejos a través de la gestión de soluciones en el edge. También subrayó la importancia de la solución Disaster Recovery en lo tocante a la resiliencia y recordó la posibilidad que ofrece Nutanix para usar todos los recursos de un data center directamente en la nube pública.
"Lo más importante es que nos veáis como una plataforma inteligente", afirmó al hablar de Nutanix Central, la solución capaz de anticipar un posible problema en el interior de una infraestructura. "Intentamos no llevar el dato a la IA, sino la IA al dato. Gartner afirma que el 85% de los nuevos datos ocurren en la infraestructura, por lo que precisas de una plataforma capaz de manejar bien esa arquitectura. De lo contrario, dejarás de ser relevante para los clientes", aclaró.

Manosiz Bhattacharyya, chief technology officer Nutanix.
Jorge Valenzuela, manager, systems engineer Spain & Portugal, comenzó su intervención mentando, igualmente, el potencial de la inteligencia artificial, "una tecnología que ha venido para quedarse", y recalcó la naturaleza híbrida de las infraestructuras actuales y su vigencia futura. En este punto, destacó la solución Move de la organización, que permite mover cargas de forma sencilla con independencia del lugar en el que éstas estén.
El ponente explicó igualmente cómo los productos de Nutanix han ayudado a transformarse a empresas de sectores tan distintos como la industria farmacéutica o energética, donde se han podido realizar migraciones complicadas de forma sencilla con el objetivo de modernizar viejas arquitecturas, tanto del ámbito público como del privado.
Flexibilidad, innovación y resiliencia
A lo largo de la ponencia, la simplificación, el control de la interacción de piezas tecnológicas y el de costes fueron señalados como claves transformacionales, mientras que la competitividad en los entornos, la dificultad de operar en los mismos y la búsqueda de talento específico emergieron como algunos de los grandes retos del presente. Para superarlos, Jorge Valenzuela recalcó cuatro pilares de Nutanix:
- AIOps o inteligencia artificial aplicada a las operaciones.
- Un punto único que permita desplegar las operaciones con independencia del entorno.
- La gestión de costes eficiente.
- La gestión centralizada en la sociedad.
Aparte, también fueron subrayadas como esenciales la flexibilidad para migrar a un entorno híbrido, las posibilidades de innovar y la resiliencia ante posibles fallos.
El evento cerró con una mesa redonda donde se puso de manifiesto la simbiosis entre Nutanix y sus partners. Moderada por Arancha Asenjo, de IT Digital Media Group, participaron en ella Alexandre Bento, infrastructure general manager en Lenovo Iberia; Santiago Sánchez Taboada, senior presales para IT solutions en Cohesity; Óscar Rivas Medina, Iberia presales director en Dell Technologies; y Carmen Derlinchan, SE director EMEA south región de Pure Storage.
Bento puso énfasis en la eficiencia conseguida en la colaboración. “Nosotros logramos tener cargas de trabajo mejor consolidadas en sistemas que consumen menos energía y dejan menos huella de carbono. Con Nutanix hemos desarrollado un equipo de propósito específico de tal forma que las migraciones se han agilizado mucho y el uso de la IA ha ayudado a acelerar nuestros casos de uso y obtener mucho más valor”, afirmó.
Santiago Sánchez, quien sustentó su intervención en la ciberseguridad, aseguró que el entorno cada vez está más expuesto. “¿Cómo puede una estrategia moderna de recuperación de datos garantizar la resiliencia?”, se preguntó. “Nos van a atacar seguro y una plataforma de back-up tradicional ya no es suficiente. Hay que crear unas plataformas de resiliencia que nos permitan proteger de una forma global todas nuestras fuentes de datos”, aseveró.

De izquierda a derecha, Arancha Asenjo, Alexandre Bento (Lenovo Iberia), Santiago Sánchez (Cohesity), Óscar Rivas (Dell Technologies) y Carmen Derlinchan (Pure Storage).
Por su parte, Óscar Rivas centró su discurso en la importancia de la adopción de una nube híbrida (“un movimiento ya realizado por el 70% de las compañías”) y la constitución de plataformas en las que cargas de trabajo como IA o casos de uso de edge puedan colocarse de forma sencilla, segura y flexible. “Nutanix nos ofrece principalmente plataformas fácilmente escalables y la posibilidad de liberar recursos de IT en tareas que ya puede hacer una inteligencia artificial”, agregó.
Por último, Carmen Derlinchan hizo hincapié en la evolución de las cargas de trabajo de los sistemas legacy. “Una de las primeras cosas que hay que hacer es tener una estrategia para poder definir qué es la inmediatez del dato que estamos trabajando. Por tanto, lo primero que hay que hacer es eliminar los silos de datos para poder poner una plataforma de almacenamiento que te permita llegar a esa inmediatez de la información”, argumentó. “Desde Pure Storage, lo que hacemos es acoplar inteligencia artificial no sólo para usarla con los clientes, sino para trabajarla también nosotros mismos y así agilizar la automatización de políticas internas, migratorias o de recuperación”.