Solo el 32% de las empresas afirma no usar ninguna herramienta de IA

  • Estrategias digitales
EY inteligencia artificial

El uso declarado aumenta en 14 puntos porcentuales y el real en 12, a pesar de que el 56% de las empresas no cuenta con una política clara sobre su uso y un 22% no lo limitan. Solo un 16% ha implementado herramientas de IA creadas por ellas mismas, pero un 17% planea hacerlo próximamente.

La IA sigue consolidándose como una herramienta real y funcional dentro del ecosistema empresarial, aunque su implantación no está exenta de retos. La mayoría de las compañías reconoce utilizarla, especialmente en funciones relacionadas con los recursos humanos, pero en muchos casos sin una estrategia clara que regule su uso. La última consulta sobre Transformación digital elaborada por InfoJobs revela que tanto el uso declarado como el uso real de herramientas de IA en las empresas han crecido con fuerza en el último año. Concretamente, el declarado pasa del 24% de 2024 al 38% en 2025, y el real se incrementa desde el 47% al 59%, con una subida significativa de todas las herramientas.

En este contexto de auge, la mayoría de las empresas que emplean inteligencia artificial lo hace a través de soluciones prácticas y accesibles. Destacan especialmente las herramientas de traducción automática (utilizadas por el 40% de las compañías) y los chatbots o tecnologías de procesamiento de lenguaje natural (37%). También han ganado peso las aplicaciones de IA generativa, como asistentes de escritura o herramientas de generación de contenido.

Uno de los datos más significativos en cuanto al uso real es que solo el 32% de las empresas afirma no usar ninguna herramienta de IA, lo que supone una caída de 13 puntos porcentuales respecto a 2024. Esto refleja una consolidación real, aunque con predominancia de tecnologías de aplicación directa y bajo coste de implementación, que permiten automatizar tareas comunicativas y mejorar la eficiencia en la atención o gestión documental.

 

Políticas y regulación interna: una asignatura pendiente

El avance de la inteligencia artificial en la empresa convive con una falta clara de estrategias internas. A día de hoy, el 56% de las compañías no cuenta con una política definida sobre su uso, y solo el 9% establece limitaciones concretas. Estas restricciones, cuando existen, se dan sobre todo en organizaciones de más de 50 empleados o en aquellas que ya han desarrollado herramientas propias, y responden principalmente a cuestiones de privacidad, seguridad de los datos y aspectos éticos o legales.

De entre las motivaciones para limitar el uso destacan la preocupación por la privacidad y seguridad de los datos, con un 52% de las empresas destacándolas, y las preocupaciones éticas y jurídicas, con un 35%.

Respecto al desarrollo interno de tecnología, apenas un 16% de las empresas ha implementado herramientas de IA creadas por ellas mismas. Sin embargo, hay señales de crecimiento: otro 17% prevé hacerlo en los próximos 12 meses. Estas cifras son especialmente relevantes entre las compañías que se perciben como más digitalizadas, que coinciden con los perfiles más avanzados también en el despliegue de soluciones propias de IA.

El área de Recursos Humanos continúa siendo uno de los espacios donde la inteligencia artificial se incorpora con más frecuencia. En concreto, las empresas que ya usan IA dentro de sus procesos de selección declaran un mayor uso en fases como la búsqueda de candidatos (un 48%) o la planificación de entrevistas (un 46%), dos momentos clave del proceso en los que la automatización aporta eficiencia.