Tres de cada cuatro casos de uso de IA generativa en banca aún son ideas o están en fase piloto

  • Estrategias
EY banca

Aunque el sector financiero avanza en la adopción de inteligencia artificial generativa, la mayoría de los proyectos sigue en fases piloto o conceptuales. Las entidades priorizan la eficiencia operativa interna frente a los casos orientados al cliente, aún limitados por riesgos normativos y éticos.

La inteligencia artificial generativa comienza a abrirse paso en la banca europea, pero su despliegue a gran escala aún está lejos de consolidarse. Así lo indica el informe ‘From buzz to business. GenAI in action 2025’, publicado por Sopra Steria, que analiza el estado actual de esta tecnología en el sector financiero.

Según el estudio, solo el 26% de los casos analizados ha alcanzado una fase comercial, mientras que el 48% permanece en etapa piloto y otro 26% sigue siendo conceptual. La mayoría de los proyectos se centran en mejorar la eficiencia operativa interna, con iniciativas que buscan automatizar tareas repetitivas, optimizar procesos y liberar recursos humanos.

Entre los casos de uso más destacados figuran la generación automática de requisitos para software en un neobanco español, el uso de copilotos de IA para apoyar al personal, y asistentes regulatorios que facilitan el cumplimiento normativo. Sopra Steria ha clasificado estos desarrollos en cuatro categorías: IA aplicada al software, a humanos, a procesos y a máquinas.

La baja adopción de casos orientados al cliente refleja una preocupación latente por los riesgos de sesgo algorítmico y el cumplimiento de las normativas vigentes. Aunque se identifican iniciativas en experiencia de cliente, business intelligence y gestión del conocimiento, su peso es aún marginal frente a los objetivos operativos.