La industria de los data centers está experimentando una evolucionando vertiginosa impulsada por la irrupción de la computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial. Además, los nuevos modelos operativos y los objetivos de sostenibilidad exigen infraestructuras más robustas y eficientes.
El 44% de los ejecutivos afirma que su organización ha aumentado las emisiones de gases de efecto invernadero tras aplicar dicha tecnología. Tan sólo el 2% de las compañías utiliza modelos de IA más pequeños, el 29% emplea algoritmos eficientes y el 31% alimenta su infraestructura de Gen AI con energía renovable.
El 64% de los CIO afirman que la IA desempeña un papel en el apoyo de sus estrategias de impacto ambiental y gobernanza. El 71% de los CIO son ahora responsables de las estrategias de sostenibilidad de sus organizaciones, impulsando la innovación en tecnología verde.
El 34% prevé invertir en el empleo de la digitalización para impulsar la eficiencia. La escasez de recursos como personal y tiempo, la velocidad con la que cambian los requisitos o la inversión de capital son las principales preocupaciones a la hora de cumplir con las normativas.
Tras la explosión de la IA generativa en 2024 y la generalización de su uso, 2025 será el año de aplicarla desde una perspectiva más racional. Las empresas tecnológicas adoptarán prácticas más ecológicas, como el uso de energías renovables, reciclaje de hardware y diseño de centros de datos eficientes.
La compañía ha publicado dos informes, el primero de los cuales analiza los distintos escenarios de consumo eléctrico de la IA para la próxima década. El segundo demuestra cómo los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado impulsados por la IA pueden mejorar la eficiencia energética.
La inteligencia artificial proactiva con agentes, los humanoides en el trabajo, la ciberseguridad a escala de máquina, la automatización de red y la sostenibilidad mediante redes energéticas, son, a juicio de Cisco, las tendencias que definirán el próximo año.
El compromiso por ser cada vez más sostenibles situaría al ecosistema empresarial español por encima de la media europea y en el quinto lugar de entre los 25 países analizados en la región. Los impagos son una de las razones de que su impulso no sea mayor.
Tecnologías como las estrategias multicloud, la automatización asistida por IA y los centros de datos sostenibles abren nuevas oportunidades para que las empresas operen de forma más eficiente. Normativas como la Ley de Datos y la NIS2 están creando un marco más claro para la seguridad y la interoperabilidad.
Sólo el 28% de las organizaciones está adoptando medidas activas para mejorar la calidad de los datos, limitando el impacto positivo de la IA en sus resultados empresariales. Además, el 79% de las empresas están probando y ajustando sus soluciones de IA en tiempo real sin utilizar entornos controlados.
Cada vez son más las pymes que informan de que se han visto directamente afectadas por el cambio climático. Sólo el 2,8% de las pymes han solicitado financiación verde en los últimos 3 años debido a la falta de conocimiento y herramientas para reportar datos de emisiones a los bancos.
La reducción de la huella medioambiental se ha convertido en la prioridad número uno para los constructores y operadores de estas infraestructuras digitales clave. También la aceptación local de los centros de datos sigue siendo un reto, al igual que la búsqueda del talento necesario para satisfacer el alto nivel de demanda.
El 92% de las empresas del sector de la industria productiva y de fabricación considera esencial mejorar la eficiencia energética, pero solo el 11% ve la inteligencia artificial como una prioridad a corto plazo. El 25% considera que la IA no va a tener un efecto verdaderamente transformador para su industria.
Adela de Toledo, country manager de Pure Storage Iberia, prevé que las soluciones de IA no personalizadas perderán popularidad, y que la sostenibilidad volverá a estar en el punto de mira. Con la entrada en vigor del reglamento DORA, los proveedores de servicios de nube y los hiperescaladores tendrán que rendir cuentas.
La IA generativa, el edge computing y la sostenibilidad son algunas de las tendencias que irrumpirán en el día a día operativo de las empresas. Estas innovaciones requerirán no solo redefinir de las infraestructuras, sino también repensar las estrategias de las empresas y la forma en que gestionan sus recursos.
Con la incorporación de la IA generativa a la solución, los viajeros podrán recibir recomendaciones de viajes personalizadas y clasificar las opciones de viaje en función de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los procesos de reserva serán más rápidos, con menos pasos y clics.
El fabricante Fujifilm ha presentado esta semana por primera vez en España la nueva incorporación a su gama de soluciones de archivo de datos en cinta magnética LTO Kangaroo, un modelo más compacto, enfocado especialmente a las pymes. Esta versión Lite comparte con sus hermanas mayores varias características clave, como un software ...
La sostenibilidad ha pasado de ser un ideal a convertirse en una obligación para dar cumplimiento normativo, y definirá la supervivencia de las empresas y el bienestar del planeta, una situación en la que la tecnología no hace más que posicionarse como un aliado imprescindible que puede servir como catalizador que amplifique las pos...
El 75% de los empleados estarían dispuestos a mantener sus dispositivos más tiempo si fueran conscientes de los beneficios medioambientales. El 76% de los portátiles de las grandes organizaciones pueden ser remanufacturados, y el 24% restante podría ser reacondicionado o reciclado.
El 52% de las organizaciones en España consideran que la sostenibilidad es de "extrema importancia estratégica". El 44% tiene sus objetivos de sostenibilidad operativamente integrados, aunque solo el 5% construyen su estrategia y objetivos de sostenibilidad basados en datos concretos.