El proyecto europeo HYIELD explora una nueva forma de valorizar los residuos, con una primera planta de demostración que podrá procesar 2.000 toneladas de residuos y producirá con ellas cerca de 400 toneladas de hidrógeno verde de alta pureza.
La sostenibilidad cada vez toma más relevancia en las estrategias de crecimiento de las compañías, no solo por factores como la eficiencia o la rentabilidad, sino porque se ha convertido en un factor clave en cuestiones normativas y a la hora de definir los planes de internalización.
El constante crecimiento de las grandes ciudades plantea numerosos retos para la gestión y planificación urbanística, no solo en términos de infraestructura y seguridad, sino también de sostenibilidad y movilidad. La IA se configura como una de las principales herramientas para afrontarlos.
Iniciativas como Madrid Subterra ponen sobre la mesa soluciones de sostenibilidad que utilizan la energía generada por las redes de metro o los túneles de la autopista M-30 para mantener la climatización de los edificios de la zona.
Según los datos de Red Eléctrica Española, la energía fotovoltaica aportó durante el pasado mes el 24% del total al mix de generación nacional. En conjunto, la producción mensual de energías renovables supuso el 55,3% de todo el suministro.
Gracias a la IA, podemos optimizar la eficiencia energética de sistemas y dispositivos mediante algoritmos avanzados. También permite una gestión más eficaz de recursos como el agua y la energía, y puede monitorizar y analizar grandes volúmenes de datos ambientales.
El Ministerio de Energía del país ha inaugurado este mes en el Lago Boyuksor, situado en Bakú, una nueva planta fotovoltaica flotante desarrollada por una empresa española, que ofrece una capacidad de 100 kWp y un impacto medioambiental positivo.
Las nuevas tecnologías tienen un enorme potencial para combatir los incendios forestales, con las cámaras de visión térmica y la inteligencia artificial como elementos centrales para lograr una detección temprana y una respuesta rápida.
Si bien la industria de datos es responsable de al menos el 2% de las emisiones de carbono en todo el mundo y la inteligencia artificial generativa contribuirá a disparar ese porcentaje, la propia IA tiene el potencial de ayudar a las empresas a reducir significativamente su impacto energético.
Las empresas quieren mejorar en sostenibilidad para ser más eficientes y adecuarse a las regulaciones ambientales, pero también para mejorar su reputación de marca en un mercado que demanda un mayor compromiso con el planeta. En este camino la tecnología se presenta como un aliado y están surgiendo nuevos proveedores de TI enfocados en la tecnología sostenible. Pero, ¿qué futuro tiene este mercado incipiente y qué tecnologías ayudarán más a las empresas a lograr sus objetivos de sostenibilidad en el futuro?
Según la Consulta de Desarrollo Sostenible 2024 realizada por el Pacto Mundial de la ONU España, 7 de cada 10 empresas españolas ya dispone de una estrategia o un plan de sostenibilidad, un índice que crece con el tamaño de la empresa: el 99% de las grandes compañías ya trabaja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La gestión térmica de los centros de datos está avanzando debido a la creciente influencia de la IA y a los requisitos de sostenibilidad. A pesar de las sólidas perspectivas de crecimiento, la industria se enfrenta a limitaciones de la cadena de suministro en la refrigeración líquida.
Después de eso, la tecnología y la fuerza laboral son las siguientes prioridades más altas, con aproximadamente un tercio de los CFO y los CEO seleccionándolas entre sus tres principales. Ambos son optimistas sobre el potencial de la IA para impulsar el ahorro de costes y la productividad
En todas las ubicaciones, se busca minimizar la cantidad de agua necesaria para la refrigeración. En España, se utilizará refrigeración evaporativa directa, un método que usa aire exterior para reducir el uso de agua de refrigeración. Además, ha introducido un proyecto de reposición de agua en colaboración con Aganova.
La compañía ha lanzado un centro de confidencialidad y se ha adherido al código de conducta de la Unión Europea para servicios en la nube. HubSpot se ha fijado el ambicioso objetivo de reducir a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
Como vicepresidente de la división Industrial Automation de la compañía en España y Portugal, Figueras impulsará la digitalización y la transición energética del sector industrial en la zona. “Nuestra oferta de Software Industrial es líder y será clave en el proceso de transformación digital del sector”, comenta el directivo.
El atractivo de las arquitecturas híbridas multicloud reside en su capacidad para ofrecer múltiples opciones de costes, facturación y despliegue. El impulso de estos modelos en el sector de los servicios financieros estará motivado por el crecimiento de los ataques de ransomware y el mayor uso de la IA.
Las baterías son compatibles con diversos SAI de la compañía, incluido el recientemente lanzado Vertiv Trinergy. Vertiv y ZincFive colaboran así para ofrecer almacenamiento de energía seguro y fiable mediante baterías de níquel-zinc para SAI de centros de datos en las regiones de Norteamérica y EMEA.
HP ha acelerado la equidad digital para más de 45 millones de personas desde 2021, y avanza hacia su objetivo de llegar a 150 millones de personas en todo el mundo. La compañía también se ha propuesto contribuir con 3,5 millones de horas de voluntariado de sus empleados para 2030.
En este año 2024, el panorama mundial se define por dos caras de la misma moneda: el reto de conseguir un planeta más limpio y verde y la oportunidad que esto representa para nuestro futuro colectivo.