10 tendencias clave de la inteligencia artificial para este 2024
- Estrategias digitales

DES – Digital Enterprise Show ha recopilado las claves de la tecnología que se ha posicionado como la fuerza de disrupción de este año, con la previsión de que los casos de uso se puedan escalar el año que viene. La inversión en IA generativa alcanzará los 151.100 millones de dólares en 2027.
La irrupción de la IA ha traído consigo oportunidades profesionales y de desarrollo de negocio, pero también ha revelado la importancia de afrontar nuevos retos socioeconómicos y normativos. Líderes internacionales de más de 41 países participaron en la octava edición de DES – Digital Enterprise Show aportando su conocimiento y perspectivas sobre el presente y futuro de la aplicación de la IA generativa para la competitividad de los entornos empresariales y el impacto social. De todas sus intervenciones, el encuentro internacional ha destacado las principales tendencias de la inteligencia artificial para este 2024:
1. La IA ha abierto un nuevo ciclo: La inteligencia artificial ha desbancado el resto de las tecnologías desarrolladas en los últimos años. Así, la IA, y concretamente la IA generativa, ya se está implementando en todas las industrias generando nuevas actividades comerciales y mejoras en las operaciones y equipos. Si bien donde la solución está teniendo más impacto es en la banca, en las tecnologías de la información y los servicios profesionales es donde se observan mayores incrementos de la competitividad. Dada la capacidad que la herramienta digital ofrece en cuanto a anticipación e hiperpersonalización, la IA se ha posicionado como la fuerza de disrupción de este 2024, con la previsión de que los casos de uso se puedan escalar el año que viene.
2. Los datos de la IA no nos contemplan a todos: La cumbre mundial ha reivindicado la necesidad de corregir sesgos y brechas con la finalidad de que la IA pueda dar respuestas basadas en las diversidades étnicas, de sexo, demográficas y de colectivos. Zondwa Mandela, presidente de Mandela Legacy Foundation, ha abordado el “colonialismo de datos”, con el fin de visualizar la problemática de la información digital desigual en África. En consecuencia, ha instado a la alianza internacional a facilitar que el continente pueda tener acceso a datos que se ajusten a su coyuntura, al mismo tenga que la opción de adquirir soluciones de IA. De hecho, África contará con el 25% de la población mundial en 2050, por lo que es indispensable que los desarrolladores incorporen contenido de la parte sur del globo terráqueo.
3. IA, ética y regulación internacional: La inversión en IA generativa alcanzará los 151.100 millones de dólares en 2027, cifra que ejemplifica el acelerado crecimiento de la solución. Esta rápida evolución ha provocado que la innovación digital haya chocado, en algunas ocasiones, con los derechos humanos o que haya actuado con discriminación por razones de sexo, nacionalidad o raza. Por ello, en el encuentro global ha habido un consenso generalizado en la necesidad de legislar la IA, con el objetivo de garantizar la privacidad y la seguridad de los datos y, al mismo tiempo, velar por una formulación ética de la tecnología, paso del que ha sido precursora la Unión Europea.
4. Oportunidades con el talento humano y las nuevas profesiones: Los expertos en el encuentro han reivindicado la importancia del talento humano, como ejecutor y usuario de la IA, para el desarrollo de contenido de valor. Desde este contexto, los expertos han vislumbrado que los empleos no serán sustituidos, sino que serán perfeccionados a fin de mejorar las fases de ideación o producción. En este sentido, se ha revelado que los empleos que requieren de conocimientos específicos sobre IA han alzado su remuneración un 25%.
5. La perfección de la IA, un riesgo inesperado: Como tecnología que progresa, la IA afronta amenazas que se están tratando de combatir. Entre ellas, se encuentra el reto de la privacidad y la seguridad de los datos, la incidencia en los trabajos, la vulneración de los derechos de autor, la reducción de la creatividad y la difusión de desinformación o de contenido falso. A ello se une el desafío de abordar el posible impacto psicológico que pueden tener contenidos mejorados o generados por la IA para los usuarios más vulnerables, que son niños y adolescentes, por lo que deben estar fácilmente identificados como tales.
6. Todo a medida: Los expertos en DES2024 han destacado que no existe un modelo de integración de la inteligencia artificial que sirva de manera transversal, sino que cada organización debe encontrar los modelos y herramientas que funcionen mejor para promover sus negocios. Por otra parte, la cumbre ha fijado el 2025 como la fecha en la que se afianzará y expandirá el ecosistema de desarrolladores de soluciones de IA. Igualmente, están ganando terreno las herramientas ‘no-code’ que permiten confeccionar fácilmente aplicaciones y páginas web para ámbitos como la educación, salud o marketing.
7. Más allá de la IA: La integración de la inteligencia artificial con otras soluciones está generando grandes oportunidades. Es el caso del cloud, que está experimentando un aumento a nivel global: el gasto mundial en servicios de infraestructura en la nube ha crecido un 21% en el primer trimestre de este año, si se compara con el mismo período del pasado ejercicio. Por su parte, las sinergias entre IA y Blockchain están transformando ámbitos como la banca, con un ahorro estimado de costos de hasta un 30% en procesos de liquidación y compensación. También ha impactado de forma positiva en el campo sanitario, con la mejora en la gestión de los registros médicos, y donde se espera un crecimiento de mercado que llegará a los 1,6 billones de dólares en 2025.
8. Europa necesita un órgano de ciberseguridad: Los ciberataques siguen siendo uno de los delitos que más se han intensificado en el último año. Para combatir este escenario, especialistas en seguridad internacional han abogado en DES2024 por erigir una defensa europea común mediante la creación de unas fuerzas armadas y un plan de protección comunitario. En consecuencia, se ha detallado que la UE debería de empezar por establecer un órgano que velara por la salvaguarda de los 27 a nivel cibernético y que garantizara la confianza en el tratamiento de los datos y la seguridad ‘online’.
9. Medir los ESG para incrementar el valor de la empresa: Los criterios ESG se han convertido en referencia empresarial para avanzar a nivel regulatorio y de inversión. Para poder cuantificar y demostrar la consecución de los ESG, las tecnologías de analítica de datos son las elegidas, a partir de las que se logra tomar decisiones informadas generando un impacto positivo en la empresa y en la sociedad. Además, medir los ESG repercute en el valor de la compañía, lo que en cifras puede tener un aumento medio de la valoración de alrededor de un 5%.
10. Málaga Valley: Con DES2024 ha quedado patente que la capital de la Costa del Sol sigue con su liderazgo europeo en cuanto a innovación tecnológica. Muestra de ello son las posibilidades que surgen a partir del establecimiento en la ciudad de tecnológicas de reputación mundial como Google, Vodafone o NTT Data, o del recién anuncio de albergar la segunda sede mundial del IMEC, instituto de I+D de referencia en microelectrónica, que cuenta con un centro en Bélgica.