Pese a que los coches eléctricos son capaces de funcionar en condiciones hasta 15ºC más frías que los motores diésel, el frío tiene un efecto negativo sobre las celdas de las baterías eléctricas, que sufren un desgaste mayor y tardan más en cargarse.
Más de 60 países presentes en la Cumbre del Clima de Dubái han firmado un “Compromiso mundial de enfriamiento”, que establece una ruta para reducir las emisiones del sector de la refrigeración en todo el mundo, ampliando al mismo tiempo el acceso a la refrigeración en todo el mundo.
Los centros de datos tienen un alto consumo energético que se ha visto potenciado además por el uso intensivo que hacen de ellos la inteligencia artificial generativa y la computación de alto rendimiento. ¿Cómo pueden las compañías del sector apostar claramente por la sostenibilidad y reducir sus emisiones de gases de efecto inverna...
Un 44% de las empresas comentan que IoT ha superado sus expectativas y que estas experiencias positivas se reflejan en un aumento significativo de sus presupuestos. Las empresas reconocen que la innovación es un actor clave en todo y que les puede ayudar a ganar o mantener una ventaja competitiva.
Las políticas verdes, sea por el “prestigio de la sostenibilidad”, por las obligaciones normativas o por convicción propia, están redefiniendo la forma en la que las empresas operan y se gestionan. Unas políticas que tienen en los datos uno de sus valores fundamentales.
El sector generó en 2022 1.390 millones de euros, con un crecimiento del 45% en los últimos cinco años. Además, generó ese año 24.000 puestos de trabajo a jornada completa, con un crecimiento porcentual similar respecto a 2018.
En el pasado mes de noviembre el precio de la energía en España ha sido el más barato de los últimos 32 meses. El conjunto de las energías libres de emisiones de CO2 ha sido del 81% del total, con más del 62% producido por energías renovables.
Un estudio desarrollado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la de la Universidad Politécnica de Madrid y el organismo de investigación noruego SINTEF ha analizado la competitividad económica del amoníaco como futuro vector energético sostenible con las tecnologías actuales.
En el marco de Dell Technologies Forum, la compañía expondrá en detalle el trabajo que ha desarrollado sobre la propuesta del diseño sostenible de equipos, que favorece la circularidad del hardware y reduce la cantidad de desechos tecnológicos que se generan.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) creará una plataforma de inteligencia artificial y un centro mundial de datos sobre el clima que permitirá medir y analizar el progreso mundial en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Pese al aumento en la conciencia de que la sostenibilidad tiene un impacto positivo sobre la competitividad corporativa, solo el 12% de las empresas toma medidas resolutivas respecto al tema. Son las empresas que más invierten en sostenibilidad y se benefician más de su rentabilidad económica.
El máximo dirigente de la ONU quiere que el nuevo panel aborde la extracción de los minerales que son imprescindibles para el desarrollo de las energías limpias para que se realice “de manera sostenible, justa y equitativa”.
La preocupación por la sostenibilidad ha crecido un 32% este año como tema de conversación en las redes sociales, con 3,5 millones de menciones a ella o a términos asociados en las redes en español.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático arrancó con un clima de urgencia y, aunque apenas era la jornada inaugural, sirvió para que concretara un acuerdo para poner en marcha un fonde de justicia climática, al que dos países ya han confirmado que aportarán 100 millones de dólares cada uno.
El último informe de sostenibilidad de la compañía permite comprobar los avances de la compañía en el camino hacia la neutralidad de emisiones de carbono y la ausencia del uso de recursos subterráneos para el año 2050.
Una de las claves de la COP28 que empieza hoy lograr una estrategia para multiplicar por tres la aportación de las energías renovables a la red eléctrica mundial, un objetivo marcado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la propia COP, y que se espera que impulse Est...
La inteligencia artificial generativa no solo es una gran emisora de C02 a la atmósfera, sino que es una ávida consumidora de agua: las actividades relacionadas con ella podrían generar un consumo anual de agua de 7.000 millones de metros cúbicos para 2027.
El próximo año estará marcado por la integración de la inteligencia artificial en las soluciones UCaaS y de contact center, la automatización, la ampliación de casos de uso de WebRTC y la sostenibilidad. Las soluciones de UC se van a centrar en proporcionar experiencias fluidas para garantizar una mayor adopción por parte de los usu...
El sector de las telecomunicaciones emite el 1,4% del CO2 de todo el mundo, con cerca de 330 millones de toneladas en los últimos años, y consume el 4% de la electricidad global, mientras el uso de los datos móviles no deja de crecer, con el incremento del 17% en 2022.
El nuevo plan anunciado ayer presenta medidas para actualizar las redes europeas como la aceleración de los Proyectos de Interés Común, la planificación a largo plazo de las redes, la introducción de inventivos reglamentarios o la mejora del acceso a la financiación, entre otros.