Especial Inteligencia artificial y low-code, el futuro tecnológico del retail

  • Whitepapers
IA_Low Code
Los sectores de la distribución y de los bienes de uso cotidiano muestran como ninguno la transformación constante de los hábitos de consumo. La velocidad a la que se producen estos cambios está impactando en las tecnologías empleadas por un sector obligado a acelerar su actividad con el apoyo de herramientas que den solución a sus nuevos desafíos.

 

Las plataformas low-code llevan más de dos décadas en el mercado, con un objetivo claro: simplificar el desarrollo de software. “Programar” a través de elementos visuales en lugar de con líneas de código. Al menos, para las aplicaciones más comunes, aunque para la operativa más específica de cada organización se pueda tener que tocar algo de código. Si las metodologías ágiles han ayudado a derribar barreras entre las diferentes unidades corporativas, reduciendo enormemente los tiempos de entrega, el low-code ha puesto una marcha más de aceleración.

Siendo una propuesta de desarrollo, no es una propuesta para desarrolladores. Se dirige más a personal con ciertos conocimientos técnicos, pero más cercano a las unidades de negocio que a las de IT. En empresas con poco personal técnico puede ayudar a solventar las carencias por la aceleración real que propone. Pero también ha encontrado su espacio en organizaciones con más músculo, normalmente en áreas muy vinculadas a negocio.

Las plataformas de low-code, en plena evolución hacia los agentes de IA, son aceleradoras del desarrollo de software que han contribuido a impulsar la digitalización corporativa. Farggi-La Menorquina, Frime, Frit Ravich, Garcimar y Leng-d'Or, OutSystems y Glintt Next España, compartieron su visión en un encuentro con la #ComunidadIT de IT User Tech & Business.