“El coste de un agente de IA generativa depende del nivel de integración y desarrollo requerido”, Juan Chinchilla, Microsoft
- Entrevistas

Entrevistamos a Juan Chinchilla, director de pequeña y mediana empresa en Microsoft España, para analizar en detalle el coste real que tiene para las empresas adoptar la inteligencia artificial, y de qué manera puede incrementarse al expandir las capacidades y el alcance de las herramientas de IA dentro de la organización.
Entendiendo que cada organización tiene una escala y unas necesidades particulares, ¿qué coste inicial tiene para una empresa promedio incorporar capacidades de inteligencia artificial a través de las soluciones de IA de Microsoft?
Microsoft apuesta por democratizar y dar acceso a todas las empresas a la IA generativa. Por eso, el acceso a estas capacidades es gratuito por defecto con cualquier licencia de puesto de trabajo. Cualquier organización, independientemente de su tamaño, puede empezar a utilizar IA generativa de forma segura y gobernada a través de herramientas como Microsoft 365 Copilot Chat, que permite interactuar con la información interna para buscar, resumir, generar contenido o razonar, siempre respetando los niveles de seguridad y privacidad del entorno empresarial.
Una vez adoptada la IA, ¿cómo se mide el coste que genera su uso por parte de los clientes? ¿Existe un nivel de utilización a partir del cual se aplica un modelo de tarificación adicional?
Más que centrarse en el coste, lo relevante es medir el retorno de la inversión. El impacto de la IA se observa en tres áreas clave: generación de ingresos, reducción de costes operativos y mejora del bienestar de los empleados. Al liberar tiempo de tareas repetitivas, las personas pueden centrarse en actividades de mayor valor, lo que impulsa la productividad, la innovación y la satisfacción laboral.
Por otra parte, para organizaciones que requieran modelos de IA más avanzados, ponemos a disposición Microsoft 365 Copilot, que ofrece una experiencia integrada en Word, Excel, Teams, Outlook y otras aplicaciones de Microsoft 365, indexando la información corporativa para ofrecer respuestas contextualizadas y seguras. Se trata de un modelo SaaS con un coste mensual por usuario de 28,10€.
Considerando que los clientes podrían querer expandir el alcance de la IA en la organización, a medida que saquen provecho a sus ventajas, ¿qué modelo se aplica para escalar estas capacidades?
Así como Copilot Chat y Microsoft 365 Copilot alcanzan a todos los puestos de trabajo, independientemente de la función, también existen soluciones específicas para cada rol dentro de la organización. Por ejemplo, Microsoft 365 Copilot para ventas o GitHub Copilot para desarrolladores. Cada uno está diseñado para responder a las necesidades particulares de estos segmentos, complementando las capacidades generales de Copilot Chat y Microsoft 365 Copilot, que ya se integran en las aplicaciones de productividad del día a día.
Ciertas aplicaciones autónomas basadas en IA, como los agentes dedicados a la atención al cliente o las consultas internas de los empleados, pueden incrementar exponencialmente las cargas computacionales y el consumo de energía derivados de cada interacción. ¿Cómo se mide el coste generado por estas herramientas y cómo se traslada al cliente?
El coste de un agente de IA generativa depende del nivel de integración y desarrollo requerido: puede ser cero si está incluido en Microsoft 365 Copilot o variar según la complejidad y los recursos de computación en la nube que consuma.
En atención al cliente, desde Microsoft ponemos a disposición Microsoft Dynamics 365 Contact Center, nuestra solución omnicanal que integra IA generativa con Copilot y que permite interactuar en lenguaje natural con los clientes, facilitando la resolución de incidencias mediante self-service o con el apoyo de un agente. Microsoft Dynamics 365 Contact Center ayuda a las empresas a ofrecer experiencias hiperpersonalizadas y proporciona una visión unificada de los datos para una atención más ágil, precisa y centrada en las necesidades del cliente.
Además, también ofrecemos a las organizaciones la capacidad de crear sus propios asistentes virtuales mediante Copilot Studio, una herramienta low code que permite desarrollar soluciones personalizadas de forma ágil y segura. Gracias a esta plataforma, es posible aprovechar todo el potencial de la IA generativa, adaptándola a las necesidades específicas del negocio y manteniendo el control sobre el diseño, los flujos y la gobernanza de los datos.
¿Hasta qué punto es necesario dotar a los empleados de equipos con capacidades para ejecutar IA en local, como los Copilot PC, para extender estas capacidades a los entornos híbridos?
Dotar a los empleados de capacidades de IA generativa no requiere obligatoriamente de ningún tipo de dispositivo específico. Dicho esto, desde Microsoft hemos sido precursores de una nueva gama de equipos englobados en el concepto de Copilot+ PC. Se trata de una nueva categoría de dispositivos que cuenta con hardware específico, como la inclusión de una NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal), que permite ejecutar cargas de trabajo de IA directamente en el equipo, sin necesidad de recurrir a la nube como era requisito hasta ahora.
Esta capacidad local complementa perfectamente los servicios en la nube, ya que permite reducir la latencia, mejorar la privacidad al mantener ciertos datos en el dispositivo, y ofrecer funcionalidades incluso sin conexión. Al combinar la potencia de la nube con la eficiencia del procesamiento local, los usuarios obtienen una experiencia de IA más ágil, segura y personalizada, maximizando el valor de ambas arquitecturas.
Una opción para ciertos sectores, como los altamente regulados, es contar con infraestructura de almacenamiento y computación propia para entrenar y usar la IA en entornos locales. ¿Qué coste mínimo puede tener montar esta TI en un entorno local o en colocation?
La IA generativa y los modelos de lenguaje funcionan sobre información digitalizada que, en la mayoría de los casos, reside en la nube. Dicho esto, en Microsoft entendemos que ciertos sectores, como el financiero, el sanitario o el público, pueden requerir entornos de ejecución locales o híbridos para cumplir con normativas específicas de soberanía, privacidad o seguridad.
Aunque Azure permite desplegar modelos de IA generativa en la nube con total flexibilidad, escalabilidad y cumplimiento normativo, nuestros clientes también pueden desplegar soluciones de IA generativa sobre infraestructura propia o en entornos de colocation. Es posible conectar Copilot con entornos on-premise o con otras aplicaciones locales mediante conectores específicos que deben desarrollarse a medida.
Para aprovechar las ventajas de la IA las empresas necesitan formar a sus empleados, lo que en muchos casos requiere una inversión de tiempo y recursos ¿Cómo ayuda Microsoft a los clientes en este sentido?
Desde Microsoft acompañamos a las empresas en sus procesos de adopción de la IA generativa a través de una red de más de 12.000 partners especializados en todos los sectores y tipos de organización. Además, hemos lanzado la iniciativa AI Skills Initiative, un programa gratuito con el objetivo de formar en habilidades de IA a más de un millón de personas antes de que finalice 2025.
Para facilitar la formación continua, ponemos a disposición recursos como Microsoft Learn, gratuito y accesible a cualquier empleado independientemente de su rol, y Microsoft Adoption, donde es posible encontrar guías, escenarios y prompts adaptados a funciones específicas como finanzas, marketing o ventas.