La inteligencia artificial y la nube híbrida transforman el sector salud

  • Estrategias
esalud

El sector sanitario español se encuentra en plena transformación digital, impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial generativa, la nube híbrida y los gemelos digitales. Estas innovaciones están redefiniendo la atención médica, la eficiencia operativa y la gestión de datos.

La sanidad española vive un momento decisivo. La convergencia entre inteligencia artificial, infraestructuras cloud avanzadas y nuevas interfaces tecnológicas está cambiando radicalmente la forma en que se atiende a los pacientes, se gestionan los recursos y se desarrollan los procesos clínicos. Así lo revela el informe ‘Tech Hot Topics: Top 25’ elaborado por Softtek, que identifica las principales tendencias que están liderando esta transformación.

Entre las tecnologías más destacadas se encuentran la IA generativa, la IA agéntica y las estrategias de nube híbrida y multicloud, que permiten automatizar tareas, mejorar la experiencia del paciente y garantizar una gestión de datos más segura. Estas herramientas están siendo adoptadas por hospitales, clínicas y centros de investigación en España para optimizar diagnósticos, agilizar procesos administrativos y ofrecer atención personalizada.

 

Claves tecnológicas

La IA generativa y la IA agéntica están revolucionando el análisis de datos médicos. Estas tecnologías permiten detectar enfermedades de forma anticipada, personalizar tratamientos y ofrecer soporte continuo a los pacientes. Además, los modelos de lenguaje pequeños (SLM) y la Edge AI hacen posible la monitorización remota en tiempo real, sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.

Softtek destaca que estas soluciones están siendo clave para mejorar la eficiencia operativa en centros sanitarios españoles, especialmente en áreas como oncología, cardiología y atención primaria, donde el volumen de datos clínicos es elevado y la rapidez en la toma de decisiones resulta crítica.

Por su parte, las estrategias de nube híbrida y multicloud permiten a las organizaciones sanitarias almacenar datos sensibles en entornos privados y utilizar la nube pública para aplicaciones menos críticas. Esta arquitectura ofrece mayor flexibilidad, rendimiento optimizado y continuidad del negocio, reduciendo el riesgo tecnológico.

La infraestructura cloud inteligente —autónoma, distribuida y de baja latencia— habilita casos de uso avanzados como cirugías robóticas remotas, diagnósticos en tiempo real y monitorización continua de pacientes. En España, varios hospitales ya están explorando estas capacidades para mejorar la cobertura en zonas rurales y reducir los tiempos de espera.

Otra tecnología clave son las interfaces conversacionales, que, junto a los asistentes de voz, están mejorando la experiencia del paciente al facilitar la gestión de citas, la recopilación de datos y la interacción con los sistemas clínicos. Las interfaces de usuario adaptativas (AUI), por su parte, ajustan el diseño y contenido de las plataformas digitales según el historial médico y las necesidades del usuario.

La robótica de próxima generación y los cobots con RPO están transformando la atención al paciente, la automatización de laboratorios y la gestión digital de registros. En España, su implementación está creciendo en hospitales universitarios y centros de investigación, donde se busca mayor agilidad y escalabilidad en los procesos.

En relación con la seguridad, el uso de tecnologías de mejora de la privacidad (PET) permite innovar en un entorno altamente regulado como el sanitario, protegiendo los datos de los pacientes durante la investigación y el intercambio. Además, el modelo de Identidad Digital Autogobernada ofrece a los ciudadanos el control total sobre sus datos personales, permitiendo compartirlos de forma selectiva sin intermediarios, lo que representa un avance significativo en la gestión de historiales médicos.

Finalmente, los gemelos digitales están siendo utilizados para simular intervenciones quirúrgicas, analizar procesos clínicos y mejorar la eficiencia hospitalaria. Estas réplicas digitales permiten a los profesionales sanitarios anticipar resultados, reducir riesgos y optimizar recursos. En España, su aplicación está ganando terreno en cirugía, rehabilitación y planificación hospitalaria.