Las firmas tecnológicas, pioneras de la nueva sostenibilidad
- Opinión

La digitalización y tecnologías como la inteligencia artificial se están convirtiendo en factores esenciales para las empresas ante la nueva forma de entender conceptos como ESG y RSE, y precisamente las compañías tecnológicas son quienes están liderando este cambio.
Por Jorge Díaz Cardiel, socio director general de Advice Strategic Consultants.
Un factor esencial en la formulación del cambio radical de concepción de la Responsabilidad Social Empresarial es el acceso ubicuo a las nuevas tecnologías de la información y digitalización, las redes sociales, los buscadores de internet y la inteligencia artificial generativa (chatbots, agentes de IA...), entre otros. En palabras de un analista tecnológico "los expertos pueden consultar informes profundos sobre la guerra en Ucrania. Y, todos, expertos y población general, puede ver en vivo y en directo lo que sucede en esa guerra a través de su smartphone. Este conocimiento, en el caso de catástrofes naturales, guerras, hambrunas... despierta el instinto humano de querer ayudar a los que están sufriendo, tanto en España como en otros lugares del mundo”. Este conocimiento deriva en deseo de actuación, continúa, “de hacer algo para ayudar, por parte de las personas. Al mismo tiempo, esto genera un sentimiento de frustración, ante la incapacidad de hacer algo concreto para ayudar. Entonces, las personas vuelven la mirada a quienes piensan que tienen los recursos necesarios para causar un impacto social positivo: instituciones, y grandes empresas sistémicas para la economía”.
El compromiso social de las empresas, por tanto, debe derivarse de la realidad tangible y actual en que viven los accionistas y los grupos de interés de las empresas. Solo así podrán las empresas ser útiles en el cumplimiento de sus compromisos sociales y ver reconocidos esos esfuerzos, si resuelven problemas reales o, por el contrario, la sociedad está inclinada a penalizar a las empresas que “escurren el bulto y venden humo, pero no hacen nada”.
Las tendencias en digitalización influyen en los programas de RSE, ESG y sostenibilidad
Esto se aprecia especialmente en lo referido al impacto que tiene la inteligencia artificial en la vida de las personas y el devenir de las empresas, una influencia que tiene varias reverberaciones:
- En el mercado laboral: los empleados piden (necesitan) formación en capacidades digitales, como sucedió con la computación e internet hace un cuarto de siglo.
- La brecha digital: la población general, las pymes, los autónomos piden (necesitan) formación en capacidades digitales para no quedarse obsoletos y, potencialmente, fuera del mercado laboral. En el caso de colectivos laboralmente desfavorecidos, la necesidad de la educación digital abarca todas las cohortes de edad y, aunque trasciende clases sociales, es predecible que las clases sociales menos pudientes sean las más necesitadas de becas, estudios, programas educativos... lo cual afecta tanto a los niños, a los jóvenes, como a los mayores.
- Digitalización, inteligencia artificial, sostenibilidad y energía, con dos vertientes:
- La IA (se supone) ha de hacer más eficiente el uso y consumo de energía.
- La IA consume ingentes cantidades de energía eléctrica, que lleva a las principales empresas tecnológicas a acudir a la energía nuclear para alimentar sus centros de datos.
- Algunos factores geopolíticos que afectan al despliegue actual de la RSE: La guerra de aranceles que tanto ha influido al comercio mundial, las cadenas de suministro, los precios de los productos y la posibilidad (o imposibilidad) de que muchas empresas multinacionales no puedan operar en ciertos mercados, como hemos venido explicando en recientes informes de Advice para IT User. La guerra digital entre China y EE.UU., que condiciona al sector tecnológico mundial, el más boyante y rentable, con las mayores valoraciones en bolsa.
El precedente de EE.UU. en la nueva orientación de la ESG y la sostenibilidad
El foco, entre 2015-2025, en ESG y sostenibilidad, llevó el compromiso social empresarial por derroteros con orientación que, en 2025, parte de la sociedad, las pymes, autónomos y consumidores piden sea matizado. Esta presión social exige que las empresas se ocupen de los problemas reales de las personas. Y ha llevado, por ejemplo, a que cientos de corporaciones norteamericanas emblemáticas, tanto por su éxito en los negocios como por su compromiso social mediante programas de ESG, “hayan recortado sus compromisos de ESG debido a presiones económicas, políticas, regulatorias y sociales”, opinan el 82% de líderes de opinión.
Así, grandes empresas norteamericanas de diferentes sectores han recortado sus compromisos de menores emisiones de dióxido de carbono: en tecnologías de la información, Meta, Google, Amazon, Apple, Tesla y Microsoft, entre otras; en el sector Retail y gran consumo, enseñas emblemáticas como Amazon, Walmart, McDonald's, Coca-Cola, PepsiCo, Target, Nike, Constellation Brands, Lowe’s o Victoria Secret’s; en energías fósiles, BP y Shell; entre los medios de comunicación y entretenimiento, Warner Bros., Discovery, Disney y Paramount. Otro ejemplo, aunque fuera de esta región, está en el fabricante de vehículos Seat (perteneciente al Grupo Volkswagen) renuncia a fabricar vehículos eléctricos “porque es imposible ganar dinero”.
BigTech lidera el cambio de la nueva ESG
Considerando grandes empresas norteamericanas sistémicas y de todos los sectores, que han hechos públicos sus recortes de programas DEI, se encuentran las principales empresas tecnológicas y, también, “Corporate America”: Amazon, Google (Alphabet), Meta, IBM, Accenture, Salesforce, Apple, Oracle, McDonald’s, Target, Walmart, Ford, John Deere, Tractor Supply, Lowe’s, Boeing, Deloitte, Constellation Brands, UnitedHealth Group, Victoria’s Secret, Warner Bros. Discovery, Paramount, Bank of America, JPMorgan Chase, Morgan Stanley, Citigroup, Coca-Cola, PepsiCo, Harley-Davidson...
No se trata de una cuestión de cambio político (gobiernos conservadores en muchos países) o de acercamiento de las grandes empresas a ese nuevo poder: todos los líderes de grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos se han aproximado al nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, que no es amigo de las políticas DEI. Sin embargo, grandes defensores y promotores de políticas DEI en el pasado, como Bill Gates (fundador de Microsoft), Satya Nadela (CEO y Chairman de Microsoft); Tim Cook (CEO de Apple), Mark Zuckerberg (fundador de Meta), Lisa Su (CEO de AMD), Jensen Huang (fundador de NVIDIA), Marc Benioff (fundador y CEO de Salesforce); Larry Ellison (fundador y presidente de Oracle); Jeff Bezos (fundador y presidente de Amazon); Sam Altman (fundador de OpenAI), Tesla (Elon Musk, dueño de SpaceX, xAI, Neuralink) tienen estrecha relación con Trump y han reorientado sus programas ESG, recortando gran parte de las políticas DEI. Solo Elon Musk ha quedado fuera de juego…
Ejemplos positivos de firmas tecnológicas españolas
Las empresas tecnológicas norteamericanas no son las únicas en querer hacer tangible su compromiso social. Dos de las empresas sistémicas españolas son tecnológicas y han reorientado sus políticas de ESG y sostenibilidad para resolver problemas sociales reales.
Cellnex Telecom, como el resto de las empresas del Top-10 de sostenibilidad en 2025, trabaja en las líneas vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Además, este verano de 2025, ha cumplido una función esencial a favor de la sociedad y del medioambiente, a propósito de los incendios: este verano, Cellnex España jugó un papel crucial en la lucha contra los incendios, desplegando unidades móviles y estaciones base transportables, y ha reforzado sus redes de misión crítica en los incendios forestales registrados en Navarra y Castilla y León. Además, ha asegurado la disponibilidad de servicios de emergencia en Valencia, Galicia, Asturias y Extremadura. Cellnex Telecom es líder europeo en gestión de infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas.
El objetivo fue mantener la coordinación permanente entre el servicio de emergencias 112, las brigadas forestales y protección civil, en escenarios de máxima complejidad, para que pudieran comunicarse en todo momento, incluso en áreas sin cobertura convencional o donde el fuego había dañado infraestructuras. Tener conectividad en casos extremos es imprescindible.
Telefónica, por su parte, hace una aportación a la sociedad de 100.000 millones de euros mediante el pago de impuestos en los países en que opera, además de trabajar en pro de la inclusión digital y desarrollo sostenible. Telefónica generó un impacto positivo de 100.000 millones de euros en 2024 mediante su contribución al crecimiento económico y social de las regiones en las que opera. Esta aportación pone en valor la importancia que la conectividad y la transición digital tienen, tanto para la sociedad, como para fomentar un desarrollo económico sostenible. A su vez, refleja su capacidad para impulsar la sostenibilidad en el sector de las telecomunicaciones y subraya su contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Desde el ámbito no tecnológico, destacan Fundación La Caixa, con el apoyo financiero de su filial CriteriaCaixa, que destina 700 millones de euros al año a Obra Social. Entre ellos, destaca el programa para cerrar la brecha digital de niños y trabajadores de colectivos desfavorecidos, mediante EduCaixa y Profuturo. La Caixa, con IrsiCaixa es pionera en el uso de quantum computing e inteligencia artificial al servicio de la investigación médica, como hemos publicado en el pasado en IT User, junto al Centro de Supercomputación de Barcelona.
Por su parte, CaixaBank, entidad financiera líder en el mercado español con 22 millones de clientes -11 millones, digitales-, destinará 100.000 millones a inversión y financiación sostenible, de los que 21.000 millones ya han sido invertidos en 2025. En su nuevo Plan Estratégico (2025-2027), CaixaBank invertirá 5.000 millones de euros en Inteligencia Artificial y tecnologías de la Digitalización, más que ninguna otra entidad financiera europea. De hecho, ha recibido galardones como banco líder de Europa en digitalización e innovación tecnológica por Euromoney, Financial Times Group, The Banker y Global Finance Magazine, entre otros.
El Corte Inglés es el líder del Retail, Comercio y Distribución del mercado español por su apuesta por la omnicanalidad, la digitalización, la sostenibilidad y la diversificación de fuentes de ingresos con Logitravel, Supermercados Sánchez Romero, Sicor Alarmas El Corte Inglés o la compañía de telecomunicaciones Sweno.
Las tecnologías de la información pueden ser instrumento para hacer el bien en la sociedad.